Sala Pilar Domínguez

Sala Pilar Domínguez

La enseñanza y aprendizaje del grabado fluye entre los talleres de artistas y el espacio universitario desde 1931, cuando Marco Aurelio Bontá incorporó esta disciplina a la formación artística en la Universidad de Chile en Santiago, gestando un espacio estimulante que incentivó las capacidades creadoras de los jóvenes Carlos Hermosilla y Julio Escámez. Al poco andar, cada uno de ellos asumió a su vez la formación de artistas en regiones, tanto en Viña del Mar (1939) como Concepción (1953), convirtiéndose en los maestros emblemáticos de las historias locales del grabado. Las generaciones de artistas se suceden una tras otra y los vínculos y conexiones entre las aulas universitarias y los talleres son constantes en este desarrollo. Nemesio Antúnez fundó el Taller 99 en 1956, el que luego fue parte de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile con destacadxs artistas como Eduardo Vilches, Pedro Millar entre otros. En tanto, a fines de la década de 1960, Guillermo Deisler condujo la formación de artistas en la sede en Antofagasta de la Universidad de Chile, espacios artísticos críticos y reflexivos que vivieron la censura, cierre, persecución y exilio de lxs creadorxs con el Golpe de Estado de 1973. En el contexto adverso de la Dictadura un decidido grupo de maestrxs que se mantuvo en el país fundó el Taller de Artes Visuales (TAV) y continuó con la enseñanza del grabado y la impresión de las obras. En 1981 se retomó parcialmente la formación universitaria del grabado con la iniciativa de Teresa Gazitúa en la institución privada Universidad Finis Terrae en el marco de reforma del saber del grabado.


Mesa Redonda de Santiago de Chile de Javiera Cádiz Pinares

Mesa Redonda de Santiago de Chile de Javiera Cádiz

Noticias y actividades

Lanzamiento del libro “Mesa Redonda de Santiago de Chile” de la autora Javiera Cádiz Pinares

La publicación aborda el área museística y la forma en que un acontecimiento ocurrido desde hace años, puede contribuir al desarrollo actual de los museos.

En el Museo Universitario del Grabado se presentó el libro “Mesa Redonda de Santiago de Chile” de la autora Javiera Cádiz Pinares, Gestora Cultural de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Arte, mención Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha.

La presentación se realizó en la sala Carlos Hermosilla del MUG, en donde la autora comentó con el público asistente acerca del proceso y la realización escritural de la publicación, la que surgió de su investigación realizada en el Magíster de Arte en Mención Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha.

“Encontré que este acontecimiento y este hito tenía tanta relación con lo que hoy hacemos como museos, pero que no siempre se estaba pensando en la mesa como un referente, y yo creo que retomar algo que sucedió hace 50 años, y que hoy sigue vigente es importante para conocer esta historia nacional a partir de los museos. La Mesa Redonda de Santiago de Chile es conocida a nivel internacional”, enfatizó Cádiz.

 

La autora señaló también en la presentación, que el encuentro en el que se centró su investigación fue realizado entre museólogos y expertos de diferentes disciplinas, latinoamericanos, que se reunieron en torno a un diálogo respecto a los museos.

Juan Gujardo, asistente a la jornada, agradeció que el Museo “se abra también a la comunidad y a iniciativas distintas a venir a visitar la colección, las exposiciones que tienen,en este caso el interesante libro de Javiera, que es un lanzamiento de un libro que habla sobre los museos, una oportunidad única para poder entender un proceso histórico también para el desarrollo y el devenir de los museos en Chile”.

Ver lanzamiento completo en el canal de Youtube del MUG

La autora comentó que su objetivo es que las personas que trabajan o se relacionan con las instituciones museales puedan conocer sobre el encuentro del que trata su libro, y de esta forma pueda contribuir al progreso y desarrollo integral de los museos en torno a conceptos contemporáneos, como la sostenibilidad, las personas, entre otros.

La motivación de Cádiz para la realización de su publicación surge de su ocupación cotidiana, ya que trabajó en museos de la región de Valparaíso y también en algunos espacios culturales de Santiago. Además, ha realizado pasantías en todos los museos de la región y es miembro de la Red Viva de Museos. Agregó también que la editorial Ril editores le señaló que su tema resulta interesante, ya que existe una falta de información y de bibliografía al respecto, en particular que surja desde Chile.

La autora considera a futuro continuar en el área de la difusión patrimonial en temáticas como por ejemplo los Sitios de Patrimonio Mundial, que puedan llegar a distintas audiencias y sobre todo a los públicos infantiles.

La publicación fue financiada por el Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), en la línea Fomento a la industria. El libro de la editorial Ril editores ya se encuentra disponible en plataformas nacionales e internacionales y versión digital, también está en las librerías del país.

Ver lanzamiento completo en el canal de Youtube del MUG

La autora considera a futuro continuar en el área de la difusión patrimonial en temáticas como por ejemplo los Sitios de Patrimonio Mundial, que puedan llegar a distintas audiencias y sobre todo a los públicos infantiles.

La publicación fue financiada por el Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), en la línea Fomento a la industria. El libro de la editorial Ril editores ya se encuentra disponible en plataformas nacionales e internacionales y versión digital, también está en las librerías del país.

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi

Periodista MUG


Primer ciclo de conversatorios “En el MUG”, que contó con el artista invitado Jorge Martínez

Noticias y actividades

Primer ciclo de conversatorios “En el MUG”, que contó con el artista invitado Jorge Martínez

La actividad se encuentra disponible para el público mediante el canal de Youtube de la institución cultural.

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), presentó la jornada inicial de conversaciones del ciclo “En el MUG: Una Conversación de Arte con los y las Artistas”, actividades que se llevarán a cabo cada último jueves del mes, con entrada liberada previa inscripción y que contará con la participación de variados artistas. 

El conversatorio se puede ver en el canal de Youtube de la institución cultural y podrás verlo a continuación 

Ver conversatorio completo en el canal de Youtube del MUG

Este primer conversatorio contó con el invitado Jorge Martínez, artista visual, docente y conservador del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha y del MUG, quien relató sus vivencias en el arte, anécdotas, desarrollo de la disciplina y su rol como artista y docente. 

Martínez también comentó sobre su inspiración, trabajo y técnica de sus dos obras “Barroco Americano” (2009) y “Águila Sideral” (2010), que se encuentran en exposición en el MUG en la sala Pilar Domínguez, en donde se llevó a cabo el conversatorio y el público asistente pudo conversar in situ con el artista.

Sobre la jornada, Martínez señaló que: “la oportunidad de poder hablar de la obra es bastante poco frecuente para los artistas, normalmente lo hacen terceras personas, o nunca se hace, es únicamente la obra la que habla, y poder uno interactuar con la gente me parece súper enriquecedor y no solo para el resto, creo que para uno también”.

Además, enfatizó que, como artista, “ayuda a planificar las cosas, a entenderlas bien, como a aquilatar un poco algunas cosas, algunos procesos, porque uno en la soledad de los procesos creativos se imagina cualquier cosa, pero hacerlo ya en una reflexión pública es distinto, es como cerrar un poco el círculo”. 

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

María Teresa Devia, directora del MUG indicó que la iniciativa surge como una instancia para conversar con los y las artistas, conocer al personaje detrás de la obra y generar estos espacios, entregar conocimientos y acceso a los distintos públicos. 

Asimismo Devia sostuvo que: “Poder reunirnos en un espacio agradable, en una conversación amena, pero también con un dejo de clase, de aprendizaje, de una educación artística situada, cómo podemos conversar con los artistas, cómo podemos entender lo que es el grabado, cómo se entienden las técnicas, cómo se entiende el proceso de obra”.

 

La jornada contó con una amplia participación del público, entre ellos Ana María Jaque, ex alumna del artista, quién señaló: “Es una muy buena instancia para conversar de un oficio que es tan tradicional, tan antiguo, y de un maestro que es tan destacado en la zona, y gran maestro de muchos de nosotros que estudiamos con él en su taller propio, que es realmente bueno recordar esa etapa y además conocer su historia como artista, desde sus inicios hasta el día de hoy”. 

 

El próximo ciclo de conversaciones “En el MUG” se llevará a cabo el jueves 26 de mayo en las dependencias del Museo y la apertura de las inscripciones será anunciada mediante las redes sociales de la institución museal. 

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


MUG se adjudica proyecto del Fondo de Patrimonio Cultural

Noticias y actividades

MUG se adjudica proyecto del Fondo de Patrimonio Cultural

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha consiguió un monto de 15 millones, el cual destinará a material didáctico para el público infantil.

El Museo ubicado en cerro Alegre obtuvo el financiamiento a través de una postulación a un concurso regional en la modalidad para material didáctico, sobre patrimonio cultural para la educación formal y no formal. El proyecto se ejecutará a partir del 16 de mayo del presente año y tendrá una duración de 8 meses. 

Dichos recursos ayudarán a la implementación de un Cuadernillo de Mediación, el que contribuirá a posicionar el grabado en los estudiantes, funcionando como una herramienta pedagógica e interactiva para acercar al público infantil al patrimonio cultural artístico. 

La producción de material formativo y educativo complementará y vinculará el recorrido por el Museo con actividades en que los estudiantes podrán, mediante ejercicios de percepción en cada una de las salas, reflexionar e interpretar las obras en exposición de los artistas.

La implementación del Cuadernillo de Mediación contribuirá como un medio para la transferencia del patrimonio cultural artístico y potenciará de este modo un aprendizaje significativo del arte del grabado.

El proyecto contempla generar contactos con diversas comunidades educativas insertas en el territorio, para coordinar visitas y que conozcan la colección desde actividades didácticas. De esta manera, podrán comprender, reconocer y valorar la importancia del grabado en la historia del arte chileno.

Las acciones del cuadernillo se dividen en el formato de salas, bajo la misma lógica de recorrido del Museo. Por lo tanto, cada sala dispondrá de una actividad lúdica o juego que las y los niños realizarán para pasar a la siguiente etapa o nivel.

Para el objetivo se utilizarán metodologías como la gamificación, realización de calcografías, relatos y curatorías, todas con el objetivo de enseñar contenidos a partir de técnicas de juego y ejercicios lúdicos.

Con este proyecto, el MUG refuerza su visión de una educación y transmisión patrimonial transversal hacia distintas audiencias, valorando y respetando las diversas maneras de aprender.

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Exposición MUG

Concepción

Exposición Temporal (26/10/2021 - 21/10/2022

Concepción

En la Sala Temporal se exhibe el desarrollo territorial del grabado. En este caso una selección de obras representativas de la practica del grabado en Concepción; tanto en el espacio institucional universitario (Escuela de Arte de la Universidad de Concepción).como talleres independientes . En la continuidad del relato de matrices de enseñanza del grabado. A  partir de la cita de la obra de Julio Escámez quien da inicio de su enseñanza y grabadores actuales como: Roberto Cartes. Claudio Romo, Américo Caamaño, Lorena Villablanca , entre otros.

La muestra estuvo disponible un año, desde la inauguración del MUG en octubre del 2021 hasta octubre 2022.


Difusión museal

2021

Difusión museal

El proyecto “Posicionamiento del arte del grabado en Valparaíso mediante la ejecución de una estrategia de contenidos digitales del Museo Universitario del Grabado, Universidad de Playa Ancha”, consistió en el desarrollo de la difusión museal con la creación e implementación de plataformas y contenidos, un sitio web autoadministrable, podcasts, cápsulas audiovisuales, 12 campañas de marketing digital subidas a Facebook e Instagram y un boletín de noticias. El proyecto fue financiado por el Fondart Regional.

Instagram
@mugupla

Facebook
@mugupla

Podcast en Spotify
La palabra grabada

Capsulas en youtube
La palabra grabada


Instalación de un sistema integral de señalética inclusiva

Instalación de un sistema integral de señalética inclusiva

2021

Instalación de un sistema integral de señalética inclusiva

Se instaló en el Museo un sistema integral de señalética inclusiva, la que consideró dentro de sus características sistema braille, tres idiomas, español, inglés y mapudungun y está ubicada en zona media, de modo que sea visible para todo público. El proyecto fue financiado por el Fondart Regional.


La memoria del grabado: Taller de patrimonio para personas mayores del MUG

La memoria del grabado: Taller de patrimonio para personas mayores del MUG

2021

La memoria del grabado: Taller de patrimonio para personas mayores del MUG

El proyecto consistió en un curso de formación teórica y práctica orientado a personas mayores, quienes durante tres meses aprendieron sobre grabado, técnicas madres de este arte y su conservación. El taller de patrimonio, fue financiado por el Fondo de Patrimonio Cultural y valorizó las experiencias de los participantes y contempló también su formación como mediadores.

Ver Clases teóricas en nuestro Canal de Youtube

Lanzamiento de cuadernillo


Proyecto Acciona Mediación

2022

Proyecto Acciona Mediación

El proyecto “Alfabetización de las Imágenes: Libera, imagina, graba” fue realizado por el MUG en cuatro establecimientos educacionales, liceo Pedro Montt, escuela Pedro Cariaga, Instituto Técnico Profesional Marítimo y la escuela San Luis. Consistió en clases teóricas y prácticas de grabado en linóleo, cuyo propósito fue conectar a los y las estudiantes a sus territorios mediante tres momentos, acercar, relacionar y vincular. Fue financiado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio (Mincap).