El trazo de la memoria
Exposición Temporal (14/01/2023 - 24/03/2023)
El trazo de la memoria
El trazo de la memoria corresponde a una selección de obra gráfica de Patricia Israel que da cuenta de su trayectoria, en las que utiliza diferentes técnicas del grabado.
La relación del trazo y la memoria es en alusión al dibujo que es el inicio del grabado con la inscripción en la superficie -matriz-, la que luego se entinta e imprime para tener como resultado una estampa que se asocian con la memoria en tanto fijación.
La iconografía de las obras seleccionadas son representativas de diferentes imaginarios. La que nos pude servir para el ejercicio de memoria es la que se aprecia a una mujer tejiendo que tiene como fondo un cóndor. La fisionomía del personaje tiene un parecido con Patricia Israel. Metafóricamente tejer es construir una trama y de algún modo eso es una exposición que mediante la selección de obras y su distribución se arman sentido. Otra mujer en la historia tejía y destejía mientras esperaba el regreso del héroe. Eso lo aprendimos con Homero en la Odisea.
El trazo de la memoria es la odisea de Patricia Israel su aventura. El imaginario tejido tiene algunas figuras que se reiteran en la iconografía-imágenes- las embarcaciones, las aves flores, puentes. Otra fábula es la pulsión del deseo en la cita del paraíso.
En ese tejido de Israel existe un hilo que funciona como correlato de su obra el lugar de la utopía, quizás por su origen familiar esta la búsqueda de la tierra prometida, que en su condición de artista ciudadana lo que aprendió en la cercanía con José Balmes.
Entonces el trazo, al modo de huella da cuenta de las impresiones que se graban como memoria de la biografía y de la obra.
Alberto Madrid L.
Curador Museo Universitario del Grabado
Exposición temporal en el MUG: “El trazo de la memoria”, obras de Patricia Israel
Exposición temporal en el MUG: “El trazo de la memoria”, obras de Patricia Israel
La inauguración de la muestra es el 14 de enero a las 12:00 horas en la sala temporal del Museo Universitario del Grabado Upla.
El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA) inaugurará la exposición temporal “El trazo de la memoria” el sábado 14 de enero a las 12:00 horas, muestra que contempla obras de Patricia Israel y cuya inauguración es con entrada liberada para todo público.
Se exhibirán 18 obras gráficas de la autora (18 febrero 1939 – 21 noviembre 2011), quien fue una destacada artista chilena que estudió pintura y grabado en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, fue docente y expuso sus obras artísticas a nivel nacional e internacional de forma colectiva e individual.
También ganó variados premios y distinciones, entre los cuales se encuentra la obtención del Primer Premio en Grabado Salón Oficial de Santiago en el 1962 y fue la primera mujer que ganó la Bienal de Valparaíso en 1991.
La exposición se encontrará disponible desde el 14 de enero hasta el 26 de febrero y la selección de obras de la muestra abarca una cronología de los años 70 hasta la década del 2.000, mientras que su iconografía refleja el imaginario de la trayectoria de la artista.
Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes señaló: “Tener la posibilidad de ver una muestra selectiva de la producción de la artista Patricia Israel, puede considerarse a lo mejor como una experiencia excepcional”.
Afirmó también “Lo interesante en este caso que, mediante una selección muy acotada, dentro de eso el espectador va a poder formarse la evolución, el uso de las técnicas del grabado, los imaginarios que la artista fue desarrollando por más de dos décadas, de modo que, desde esa perspectiva puede ser una interesante experiencia”.
Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
María Teresa Devia, directora del MUG: “El goce estético es un derecho cultural y humano”
María Teresa Devia, directora del MUG: “El goce estético es un derecho cultural y humano”
En el marco de la visita guiada de los estudiantes de primer año de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha, como arte de experimentar la cobertura en terreno dentro de su formación académica, la máxima autoridad del museo reivindicó la necesidad de fomentar la cultura, y en especial la técnica del grabado, en todos los ámbitos de la ciudadanía, más allá del espectro educacional.
Trece años de espera para entrar en funciones, a un costo de $ 2 mil millones -conseguidos a través de fondos concursables-, para recuperar la vieja casona de estilo inglés enclavada en Lautaro Rosas 485 (corazón del cerro Alegre en Valparaíso), consideró la puesta en marcha del Museo Universitario del Grabado (MUG), dependiente de la fundación homónima respaldada por la Universidad de Playa Ancha (UPLA). Hoy, el edificio que hasta 1948 fue habitado por la familia Walbaum, para luego ser adquirida por Walter Grohman y posteriormente en 1989, por la Universidad de Playa Ancha, alberga un total de 7 salas y talleres, cuya misión fundamental es conservar, investigar y difundir el patrimonio del Arte del Grabado en el más amplio espectro de su estética y creación, para beneficio de toda la comunidad en general.
En este escenario propicio para la creatividad artística a través del grabado, los estudiantes de primer año de periodismo de la UPLA fueron partícipes de una visita guiada por todas las dependencias del museo, como parte de una actividad extracurricular de la asignatura Periodismo Informativo, a cargo de los docentes Miguel Chamorro y Eduardo Poblete. Los estudiantes pudieron conocer -en voz de la encargada de mediación, profesora María Paz Huenul-, el legado y obra de maestros del grabado, encabezados por Carlos Hermosilla, como también de destacados cultores de esta técnica, tales como Roser Bru, Nemesio Antúnez, Delia del Carril, Eduardo Vilches, Julio Escámez, Patricia Israel, Jorge Martínez, entre otros; todos, con alta relevancia tanto nacional como internacional.
Asimismo, visitaron uno de los talleres con que cuenta el museo, donde conocieron de primera mano, parte de las técnicas de grabado, a través de las prensas especialmente diseñadas para la manufactura de las muestras.
UN SUEÑO Y UN DERECHO
Al término del recorrido por las dependencias del museo, María Teresa Devia, directora del MUG, dialogó con los futuros periodistas, conminándoles a difundir el arte y la cultura, promoviendo no solo las visitas al recinto, sino haciéndoles notar que la cultura debe y merece una mayor cobertura y acercamiento a toda la comunidad, sin distinción de ninguna clase: ni política, religiosa o social. “El goce estético es un derecho cultural y humano. Este proyecto es un sueño hecho realidad, y toda la comunidad, de Valparaíso, de la región, del país, del mundo, tiene derecho a conocer este museo, acercarse al arte. Era algo que Valparaíso necesitaba y estamos más que felices y complacidos por esta realidad”, precisó Devia.
La directora del MUG reveló que, en un principio, se toparon con cierta reticencia de la autoridad para consolidar el proyecto del museo. “En su momento (las autoridades), nos preguntaron para qué la Upla quería un museo, pregunta que nos sorprendía, por cierto. Tuvimos que aprender a encontrar los recursos, conversar con mucha gente, y convencerla que Valparaíso necesitaba este museo. Hoy, lo disfrutan los estudiantes, los vecinos, los adultos mayores -a algunos de los cuales hemos formado como guías-, los turistas; la neurodiversidad, como son las personas no videntes, también tiene un espacio en el museo, el que, desde un inicio, tuvo como premisa, ser lo más inclusivo posible. Hoy, ese sueño se consolidó y se hizo realidad”, complementó María Teresa Devia.
EXPERIENCIA E IMPRESIONES DE ALUMNOS DE PERIODISMO
Los estudiantes de primer año de la carrera de periodismo, fuera de realizar un trabajo de observación y reporteo al museo, sintieron una nueva experiencia dentro de la formación académica al interior del MUG.
Así, Paulina Iraria dijo que “fue una experiencia enriquecedora y creo que es importante recalcar que le gente fue muy amable con los estudiantes de primer año y estuvieron muy dispuestos a responder todas las preguntas, y eso me parece muy importante”.
En tanto, David Reyes señaló que, “fue algo único y especial, ya que no es muy común y diario una visita a un museo que represente la cultura y el arte chileno en especial, ya que es un museo propio de la región donde está un poco oculto allí en el Cerro Alegre, pero como experiencia propia fue muy agradable debido a que fue una actividad colectiva entre colegas y compañeros como se podría decir, en el que hizo tener un poco más de experiencia en tema de salir a terreno, culturizarnos con el tema en especial, conocer a artistas chilenos y a los propios de la Universidad de Playa Ancha”.
Agregó, además, que “la actividad ha permitido comprender de qué trata el arte, destacando el nivel de las críticas que se hace al sistema educacional chileno sobre el arte por el encuadre cerrado que se tiene a la creatividad que no dejan abierta a los niños de educación básica que no lo dejan integrarse al arte chileno”.
Por su parte, Kevin Allende de la ciudad de San Felipe ubicada al interior de la Región de Valparaíso y que desarrolla sus estudios en la casa central de la UPLA, expresó que, “estuvo súper bonito el museo, la guía muy amable donde nos dio bastante visiones de arte que yo no tenía idea y al arte del grabado desconocía que existía, además de los distintos tipos de arte”.
El MUG tiene sus puertas abiertas de martes a domingo, entre 10 y 18 horas. El valor de la entrada es de $ 3000 para público en general, $ 4000 turistas, $ 1.500 niños y tercera edad. Estudiantes de la Upla, tienen entrada liberada, mientras que el segundo domingo de cada mes, el ingreso es gratuito. Para visitas guiadas, los interesados deben contactarse al correo mediación.mug@upla.cl. Mayores informaciones en el sitio web del museo: www.mugupla.cl.
Por estudiantes de 1° año de la carrera de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha
A cargo de los profesores Miguel Chamorro y Eduardo Poblete
Espectáculo “Un Mareo Navideño” en el MUG-Upla
Espectáculo “Un Mareo Navideño” en el MUG-Upla
La actividad familiar y gratuita cuenta una historia narrada con música en vivo.
El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) y la Universidad de Viña del Mar organizan la actividad “Un Mareo Navideño”, jornada familiar y gratuita, que se realizará el sábado 10 de diciembre a partir de las 12:00 horas en la terraza del Museo. La entrada es por la Escalera Templeman en Cerro Alegre, Valparaíso.
Presentado por María Alegría y los Mellizos Musicales, el espectáculo se inspira en el cuento “Un Mareo Navideño” de Liana Castello. La historia trata sobre las aventuras del reno Rubén, amigo de Rodolfo. Es un cuento navideño, familiar y de trabajo en equipo para lograr una feliz navidad.
La actividad contará con música en vivo, narración oral y el elenco conformado por Fer Fontana, músico, Javiera del Real, actriz y narradora oral, y Enzo Gnecco, actor y clown.
La jornada es financiada por el área de Extensión Cultural de la Subdirección de Vinculación con el medio de la Universidad Viña del Mar. Las inscripciones previas se pueden realizar en el enlace:
https://forms.gle/CRMkKXDPQhr8KFzu5
Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Visita de Loro Coirón al MUG: “este Museo será la felicidad de los grabadores del mundo entero”
Visita de Loro Coirón al MUG: “este Museo será la felicidad de los grabadores del mundo entero”
El artista donó un libro sobre técnicas de grabado en francés que data del año 1649.
El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), recibió la visita de Thierry Defert, cuyo nombre artístico es Loro Coirón, quien recorrió la casona museal y los talleres inicial “Kurú” y avanzado.
El artista de origen francés, grabador e ilustrador, pudo contemplar durante el recorrido su obra en exposición, “Mercado Cardonal Valparaíso” realizada en la técnica de linografía del año 1998 y que forma parte de la exhibición permanente del MUG. Cabe destacar que su obra fue seleccionada en el guión curatorial y exhibida en el Museo como la representación del artista viajero, ya que el Loro Coirón ha alternado sus tiempos tanto en Francia como en Valparaíso.
El artista señaló: “Orgulloso, es el top del grabador el tener una obra, un grabado en un museo como este, es lo máximo. Hay algunos amigos que están presentes acá, es una felicidad de estar acá, ojalá por la eternidad”.
Agregó: “Es increíble, un milagro, un sueño, este Museo será la felicidad de los grabadores del mundo entero, es una súper acción diplomática e inteligente de un nuevo turismo”.
Durante la visita, Loro Coirón realizó la donación de un libro sobre técnicas de grabados impreso en el año 1649 en idioma francés, que quedó conservación en el Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha en Centro de Documentación (Cedoc), departamento especializado para su resguardo.
Loro Coirón enfatizó sobre el MUG: “Es una presentación de los grabados del mundo, de Chile que esperan preservar el arte del grabado, que es una pasión, como el deporte, es la multitud, un arte donde tú no eres el foco principal de los grabados, es la idea de repartición”.
Concierto de guitarras en el MUG: un espacio de apreciación a la cultura
Concierto de guitarras en el MUG: un espacio de apreciación a la cultura
La jornada valorizó la importancia de los compositores, música e intérpretes latinos.
En el marco del ciclo “En el MUG”, se presentó en el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA) el dúo Cuenta Cuerdas, conformado por los músicos Manuel Chamorro y Daniel Díaz.
En la presentación, realizada en el Auditorio Santos Chávez del MUG, se interpretaron temas en guitarra que valorizaron la música de compositores latinos.
Manuel Chamorro dijo: “Está la necesidad de mostrar lo nuestro, somos un país donde valoramos mucho lo que viene del extranjero, pero tenemos grandes compositores e intérpretes, es una manera de dar a conocerlos.
Añadió: “Si hay una pieza que es para piano y no tenemos un piano, no la vamos a conocer, lo mismo puede pasar con una pieza para guitarra. Existen adaptaciones para piano y otros instrumentos. Yo creo que esa es la necesidad, mostrar a nuestros compositores y también a nuestros intérpretes”.
En el programa musical se consideraron los temas: La Ronda (de Horacio Salinas), Las Cadenas (del folklore), el cigarrito (de Víctor Jara), Crisol (de Juan Hernández) y Ya Comienza San Andrés (de Margot Loyola), entre otros.
Miguel Ramírez, asistente a la jornada, enfatizó: “Me parece muy bien que el Museo tenga una iniciativa como esta, que esté activando permanentemente y perseverando en la activación de hechos culturales y artísticos, en este caso de la música. Me parece una excelente iniciativa, muy loable por lo demás, que tanta falta hace promover – como mencionó uno de los guitarristas – la música de la región de Valparaíso”.
Daniel Díaz, parte del dúo artístico, indicó: “(el espacio) Permite salir del teatro convencional o de las salas de concierto, yo creo que es muy positivo que lugares como este, como museos, en general se abran a experimentar otro arte que es la música. Finalmente el arte es uno solo, generar estas instancias a mí me parecen geniales”.
Durante la instancia el músico Manuel Chamorro mostró el tema “Gaviotas”, que compuso cuando se enteró que sería papá por tercera vez. Su hijo Diego Chamorro, quien asistió a la jornada, señaló: “La verdad para mí un orgullo pensar que una persona puede componer una canción pensando en ti, todavía ni siquiera había nacido, pero siento que es un orgullo quizás el legado que va a dejar mi papá, no solamente quizás con ese tema, sino con algunos otros”.
Argumentó que: “Creo que siempre es importante aportar con cultura, a todos nos falta un poco de aprendizaje y conocer un poco de cosas de las que no estás acostumbrado. Me parece genial que se den estas instancias, no solamente con artistas de la quinta región, sino que también de otros lados”.
La jornada musical, al igual que otras actividades del Museo, se encuentran disponibles en nuestro canal de Youtube.
Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Con variadas actividades MUG celebró la “Tarde-Noche de Museos”
Con variadas actividades MUG celebró la “Tarde-Noche de Museos”
La programación contempló música, recorridos guiados y taller de estampas.
El Museo Universitario de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA), participó en la “Tarde- Noche de Museos” organizada por la Red Viva de Museos, que se llevó a cabo el viernes 18 de noviembre.
Las actividades en el MUG iniciaron a las 17:00 horas y contempló recorridos guiados mostrando la restauración patrimonial de la casona museal, la exposición permanente de grabado cuyo guión curatorial se presentan “Matrices de Enseñanza” y la recientemente inaugurada exposición temporal “Resignificación del Aconcagua” que tiene obras del Colectivo Estampa de Valparaíso.
En la jornada se realizaron estampaciones en el Taller “Kurü” en que los y las participantes pudieron conocer el proceso del entintado, la prensa y al terminar obtenían su propia estampación.
Claudia Lemus, asiste a la jornada indicó que: “Es una preciosa instancia de conocer, de cultura, de empañarse de esta maravilla que son los museos, a mí me encantan los museos, así que estoy feliz”.
En la “Tarde- Noche de Museos” también se presentó en la terraza del MUG el dúo de músicos conformado por José Godoy en piano y Julio Rojo en voz, quienes realizaron el concierto “Música al Atardecer” cuyo programa consideró temas musicales de intérpretes como Frank Sinatra, Tom Jones, Luis Miguel, Elvis Presley y Roberto Carlos, entre otros.
Margarita Ahumada quien también asistió a las actividades señaló que: “Me llevo una muy buena impresión de Valparaíso, de su museo, de su gente, de sus casas, estoy vuelta loca sacando fotos y me alegro de haber cruzado esta calle porque nos íbamos a ir por otra, fue donde debíamos estar y me parece muy bien, me parece genial”.
En la jornada estuvieron adheridos los museos pertenecientes a la Red Viva: el Museo Universitario del Grabado Upla, Museo Palacio Rioja, Museo Marítimo Nacional, Museo Fonck, Museo de Bellas Artes de Valparaíso Palacio Baburizza, Museo Histórico de Placilla, Museo Artequin de Viña del Mar, Museo de Historia Natural de Valparaíso.
Contempló una gran variedad de programación en cada una de las instituciones museales. La iniciativa fue financiada por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio y la Universidad Viña del Mar, se celebró tanto en Valparaíso como en Viña del Mar.
Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Fundación Nemesio Antúnez presentó charla en visita al MUG
Fundación Nemesio Antúnez presentó charla en visita al MUG
Recorrido por el Museo y conversatorio fueron parte de la jornada.
Miembros de la Fundación Nemesio Antúnez junto a familiares del artista pertenecientes a la organización cultural visitaron el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA).
Durante el recorrido por el Museo pudieron contemplar la sala nombrada en honor a Nemesio Antúnez, ubicada en el segundo piso del MUG, que tiene en exposición obras del artista fundador de Taller 99 junto a trabajos realizados por los primeros integrantes del espacio y artistas contemporáneos dedicados a la enseñanza.
Guillermina Antúnez, directora de la Fundación Nemesio Antúnez, señaló: “Un honor absoluto, muy contentos y agradecidos también, encontramos que la sala es bellísima. También hay representantes de Taller 99 de grabado, muy bien”.
La Fundación durante la visita realizó el conversatorio abierto al público “Archivo Nemesio Antúnez: Contexto, procesos y perspectivas”, presentado por Guillermina Antúnez y Ramón Castillo, Doctor en Historia del Arte.
Guillermina agregó que: “Con relación a Nemesio y el grabado, en Sala Nemesio Antúnez, es articular el archivo a los artistas que muchos están acá, esa era una opción y fuimos recibidos con los brazos abiertos, vinimos la familia completa y parte de la Fundación”.
En la presentación se exhibió el trabajo realizado en el Archivo Nemesio Antúnez, y se mostró la página web: fundacionnemesioantunez.org que deja el archivo disponible al público.
Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Amplia programación para la “Tarde-Noche de Museos”
Amplia programación para la “Tarde-Noche de Museos”
La Red Viva de Museos de Valparaíso y Viña del Mar celebrará la “Tarde-Noche de Museos” el viernes 18 de noviembre, con un programa que abarca diferentes actividades gratuitas que realizarán cada uno de los museos adheridos a la Red, es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap) y la Universidad Viña del Mar.
El Museo Palacio Rioja partirá su jornada desde las 18:00 hasta las 20:00 horas y tendrá la actividad lúdica “Conociendo Juegos de Antaño”, que contempla danzas del 1900, recorrido “Ruta Verde en tu sector” y stand de biodiversidad y reciclaje.
El Museo Marítimo Nacional dará comienzo a su programación a las 18:00 hasta las 21:30 horas y tendrá coro clásico, representación teatral de la obra “Navegando por la Historia”, presentación de la banda instrumental de la Armada, recreadores históricos región de Valparaíso, estación “El Baúl Marinero”, recorrido por la exhibición del Museo y el espacio YOY “Simuladores de Realidad Virtual”.
En tanto el Museo Fonck iniciará sus actividades a partir de las 17:00 hasta las 20:00 horas, tendrán recorridos por las salas del Museo y dos funciones de títeres “Océano Pacífico” y “El Tesoro de Olga”.
El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha comenzará su jornada a las 17:00 hasta las 22:00 horas y contempla el concierto “Música al Atardecer”, el que se presentará en la terraza del Museo y se realizarán visitas guiadas por la casona museal.
El Museo de Bellas Artes de Valparaíso Palacio Baburizza realizará visitas guiadas por el Museo y tendrá la exposición del Festival Internacional de Fotografía FIFV, desde las 18:00 hasta las 20:30 horas y el concierto “Himno al Amor” del pianista Federico Jiménez Stevenson y la soprano María José Murillo que se realizará a las 19:00 horas.
Mientras que el Museo Histórico de Placilla iniciará su programación a partir de las 18:00 hasta las 20:30 y tendrán recorridos por las exposiciones del Museo, cuentacuentos diaguitas con María Ester Campillay, teatro Kamishibai “El Viaje de Kai Kai”, lectura dramatizada Taller Dramaturgia, Memoria Cultural y Territorio y presentación de la agrupación folclórica “Amigos de Placilla”.
El Museo Artequin de Viña del Mar iniciará sus actividades a partir de las 16:00 hasta las 19:00 horas y tendrá la jornada “Misterios en el Museo” que consiste en un recorrido guiado en el cual se sortean desafíos, misterios y dinámicas en torno a la colección terrorífica del Museo, para inscripciones escribir al correo inscripciones@artequinvina.cl.
El Museo de Historia Natural de Valparaíso cuyo horario de la jornada será desde las 18:00 hasta las 20:00 horas tendrá la actividad “Circo en el Museo”, espectáculo familiar presentado por la Fundación Circo, que se realizará en el Hall Nina Ovalle del Museo.
Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Exposición temporal en el MUG: “Resignificación Precolombina del Aconcagua”
Exposición temporal en el MUG: “Resignificación Precolombina del Aconcagua”
La muestra contempla 13 obras realizadas con diferentes técnicas de grabado.
El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA) inauguró la exposición “Resignificación Precolombina del Aconcagua”, muestra que dio comienzo al ciclo de exposiciones temporales y contempla obras del colectivo Estampa Valparaíso.
La exhibición es una co-curatoría de Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes Upla en conjunto a Antonella Rojas, curadora de la exposición del colectivo Estampa Valparaíso.
Alberto Madrid señaló: “A partir del trazo de la inscripción que queda en el territorio y específicamente lo que es la cultura precolombina del Aconcagua, en el sector de Concón, entre otros lugares, ellos (artistas), a partir de la observación, posteriormente realizan un ejercicio de traducción y de transposición”.
Sobre las 13 obras seleccionadas, agregó que dicho trabajo: “Se traduce en la mirada y cuyo resultado es una estampa, de modo que fundamentalmente nosotros vamos a encontrar en términos de narrativa visual, imágenes que son de carácter figurativa otras más de carácter abstracto y utilizan preferentemente las técnicas de la estampa de la xilografía, el aguafuerte entre otras”.
Gabriela Robin, artista parte de la exposición mencionó: “Hay mucha gente que no conoce de qué se trata el grabado, creo que estar aquí también es una manera de darnos a conocer todos los grabadores”.
En la exposición se encuentran presentes los y las artistas Cynthia Araya, Inés Acevedo, Francisca Agurto, José Charpentier, Josué Donoso, Virginia Maluk, Víctor Maturana, Gabriela Robin, Antonella Auda, Gerardo Saavedra, Pamela Sáez, Renata Sagredo y Joaquín Prado.
Luca Cruzat, visitante de la exposición indicó: “Trabajaron un concepto de la zona del Aconcagua de una manera personal y tratando de enfatizar la zona y su cultura, que en realidad es algo que para muchos chilenos era nuevo”.
La exposición se encuentra en la Sala Temporal en el segundo piso del Museo y estará disponible hasta diciembre de este año.
Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG