Taller Metales Nobles MUG presentó muestra en exposición de XII Bienal Internacional de Artes de Valparaíso
Taller Metales Nobles MUG presentó muestra en exposición de XII Bienal Internacional de Artes de Valparaíso
La exposición se encontrará disponible hasta el 16 de junio.
El taller Metales Nobles del Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) es parte del Pabellón Internacional de la XII Bienal Internacional de Artes de Valparaíso con la muestra “Transmutación de la Materia”, la que se encuentra en el edificio Caralps – La Nave.
La obra es un políptico [grabado en múltiples materiales residuales de casa siniestrada] y fue realizada por Ismael Díaz Acosta, docente a cargo del taller Metales Nobles del MUG, junto a Francisco Jaume Rueda, Marcela Vidal Caballero, Nicol Palamara Abarca (‘Nicolet´), Pamela Suárez Iturrieta y Sebastián Fuenzalida (‘Jengibre’), estudiantes del nivel avanzado de la Escuela de Calcografía de la institución museal.


“La obra consiste principalmente en la utilización de la disciplina del grabado para el análisis y estudio, y luego vuelca en obra un fenómeno doloroso y triste que es el incendio y destrucción de una vivienda y lo que eso significa para el entorno y quienes lo habitan. Tomamos elementos del siniestro para sacar pruebas de estado y luego generar una obra final con la intención de generar un grabado con estos materiales”, sostuvo Ismael Díaz Acosta.
En la inauguración de la muestra, estuvo presente el alcalde Jorge Sharp Fajardo, quien mencionó: “La Bienal va a estar hasta el 16 de junio en distintos puntos de la ciudad, están todas y todos invitados. No se pierdan la posibilidad de disfrutar junto a sus familias el más creativo e interesante arte de distintos creadores no solo de nuestra ciudad, sino que también de otros puntos del país y a nivel internacional”.
Enfatizó: “Señalar que en el Municipio de Valparaíso estamos comprometidos completamente con que la Bienal siga en los próximos años y sabemos que en ese trayecto un aliado muy importante para nosotros es el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha”.
En la instancia también se inauguró el edificio Caralps – La Nave, restaurado recientemente. Se puede visitar la muestra ubicada en Serrano 580, Valparaíso.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG

“Lección de grabado”: Nueva exposición temporal del MUG con obras de Pilar Domínguez
“Lección de grabado”: Nueva exposición temporal del MUG con obras de Pilar Domínguez
La artista fue de las primeras docentes en la formación de grabadores en la Upla.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) inauguró la exposición temporal “Historias recuperadas: Lección de grabado” que comprende obras de Pilar Domínguez, pertenecientes a la colección del Fondo de las Artes Upla.


Domínguez estudió en la Universidad de Chile y en la Universidad Católica de Santiago, posteriormente continuó sus estudios sobre artes en Italia, ha realizado exposiciones individuales y colectivas y ejerció la docencia en la Universidad de Playa Ancha, espacio en el que fue de las primeras en contribuir a la formación de grabadores.
A su vez, en la Institución aportó en la organización de la donación que realizó Carlos Hermosilla, grabados de él y de sus estudiantes, y que posteriormente dio origen al Fondo de las Artes de la Upla, quienes resguardan, conservan y ponen en valor la colección que actualmente se conforma de obras y documentos de variados artistas.
La selección de obras de la muestra, según lo expresado por Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes Upla: “Tiene que ver con lo que podríamos caracterizar como un imaginario de la ciudad de Valparaíso, el cual empezó a ser desarrollado por ella en su estadía en la ciudad por más de cinco años, producto de su observación y afecto por la ciudad”.
La artista forma parte de la muestra permanente del Museo “Matrices de enseñanza”, espacio donde hay una sala que lleva su nombre y se exponen dos de sus obras.
Jorge Martínez, conservador del Fondo de las Artes, mencionó que la obra de Domínguez se caracteriza por: “El énfasis en lo experimental más que en las técnicas tradicionales, sin descuidarlas, pero poniendo su acento en la búsqueda de los lenguajes artísticos dentro del grabado y de la experimentación lo que se puede ver también en las obras de sus estudiantes. Además, el énfasis en las técnicas de grabados en metal o calcografía que en nuestro medio no son tan comunes, lo más natural es la xilografía o la litografía”.


Argumentó: “Me llama la atención dentro de sus técnicas y procesos creativos el utilizar las segundas o terceras impresiones que no es tan común en la calcografía, que es una forma de impresión donde aprovechando la carga que tiene el aguafuerte y otras técnicas de bajo relieve, esta remanente de tinta que queda en el fondo permite imprimir dos o tres veces con el mismo entintado distintas estampas”.
La muestra, disponible hasta el 25 de junio, se encuentra en la sala de exposiciones temporales del MUG, ubicado en Lautaro Rosas 485, Cerro Alegre, Valparaíso y con apertura en el horario habitual del Museo de martes a domingo desde las 10:00 hasta las 18:00 horas.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Pilar Domínguez La lección de grabado
Exposición Temporal (11/05/2024 - 07/07/2024)
Pilar Domínguez La lección de grabado
Más que recuperar en este caso es recodar el aporte de Pilar Domínguez en la historia del arte local. No especifico sólo grabado, ya que su obra la desarrollo en la frontera con la pintura. De ahí que las características de sus grabados es el color y la textura.
También destacar el aporte de la Artista en su ejercicio de la docencia que transmitía la enseñanza del grabado con pasión y afecto, aun me resuena su voz en este lugar (que fue sede de la Facultad de arte) de nuestra casa de estudio. Con generosidad involucraba a sus alumnos en sus proyectos como las ediciones de carpetas sobre ciudades de la región: Valparaíso, Quilpué, Cartagena, entre otras, las que recordaban las historias de relaciones, especies de crónicas visuales que iban acompañadas de un texto que referenciaba la historia del territorio visualizado.
En este mismo lugar en otro tiempo comenzó ella la ordenación y la clasificación del legado Carlos Hermosilla Álvarez (1905-1991). Manifestando una vez el cariño con realizaba sus labores. El paso por la Facultad de Pilar Domínguez fue una Lección de grabado
Por ello en el correlato expositivo de este año Historias recuperadas nos parecía de toda pertinencia y afecto realizar un homenaje a Pilar Domínguez, si bien, ya una sala del Museo Universitario lleva su nombre, en atención que grabar es también recordar
Exposición temporal del MUG presenta obras de Pilar Domínguez
Exposición temporal del MUG presenta obras de Pilar Domínguez
La muestra se inaugurará el sábado 11 de mayo a las 12:00 horas.
La exposición temporal “Historias recuperadas: Lección de grabado” presentada por El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) y a inaugurarse el 11 de mayo a las 12:00 horas en el espacio museal, es una selección de obras de Pilar Domínguez.
La muestra abarca grabados que forman parte de la colección del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, la entrada a la inauguración es liberada y se realizará en la sala temporal del Museo ubicado en Lautaro Rosas 485 en Cerro Alegre, Valparaíso.


Domínguez, destacada en su trayectoria artística, fue a su vez de las primeras docentes en la formación de grabadores en la Universidad de Playa Ancha, también este espacio comenzó a organizar la donación que realizó Carlos Hermosilla, obras de él y de sus estudiantes, colección que posteriormente dio origen al Fondo de las Artes de la institución.
Estudió en la Universidad de Chile y en la Universidad Católica de Santiago, continuó sus estudios sobre artes en Italia en la Accademia di Belle Arti di Brera en Milán, en la Societa Umanitaria Centre de Formazione Professionale Della Regione de Lombardía y en la Scuola Internassionale Di Gráfica en Venecia.
“La importancia de Pilar desde el punto de vista del Museo y del Fondo de las Artes, es que ella establece este carácter gráfico particular de la colección en torno al grabado, que se centre en esta disciplina artística, no descuidando otras formas de expresión tanto dentro de la gráfica como fuera de ella, pero le da este carácter de grabado que va a redundar en la creación del Museo del Grabado”, mencionó Jorge Martínez, conservador del Fondo de las Artes Upla.
Argumentó: “En el fondo ella no lo plantea directamente, pero con su gesto, con el hecho de hacer donaciones de grabados y obras de estudiantes del ramo “Avanzado de grabado” (Upla), lo que está haciendo es poner el acento en este aspecto de la colección de Hermosilla y de los otros artistas y darle una orientación”.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG

Carlos Hermosilla Imaginario popular
Lira porteña n° 25
Carlos Hermosilla Imaginario popular
Por Alberto Madrid Letelier
En el aniversario del día del trabajador recurrir a una obra de Carlos Hermosilla Álvarez (1905-1991), en este caso El orador que es parte de la serie de “Las Banderas” es representativa del imaginario popular. En dicha serie Hermosilla fija sujetos y acontecimientos que temporalmente corresponden a la década del cuarenta del siglo XX. Por ejemplo, estamos en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda de quien es la recordada consigna Educar es gobernar, y Salvador Allende fue ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social. En Chillán está David Alfaro Siqueiros pintando el mural “Muerte al invasor” de la escuela México después del terremoto. Han llegado a Chile los exiliados españoles de la guerra civil en el Winnipeg (Balmes, Bru, entre otros). Hermosilla ha empezado a enseñar grabado en la escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. Mucha historia.
Por ello la obra El orador en cuyo primer plano está el rostro de un sujeto que parece estar proclamando consignas, de fondo al costado izquierdo una masa humana que puede ser una marcha o concentración, al costado derecho chimeneas de unas fábricas y en una superposición de planos de líneas que dibujan banderas en movimiento. La obra se podría considerar como un boceto para un mural.
Los elementos mencionados se reiteran en la serie “Las Banderas” lo característico es el correlato de esta como símbolo de un movimiento en marcha como fuerza de agitación de sujetos que luchan por reivindicaciones por una sociedad más justa. Se enarbola el deseo de participación y de democratización, por cierto, la hoz y el martillo es el símbolo de liberación. Fuerzas que se desplazan del campo a la ciudad, que está en proceso de industrialización.
Todo es un canto épico con el anhelo de una vida mejor. Lo que se reitera en la celebración de cada primero de mayo.
La trayectoria artística de Hermosilla es solidaria y representativa de esa fuerza; la que se transformará en un elemento reconocible de su obra en que fue registrando los acontecimientos del movimiento popular que tiene como uno de sus hitos el gobierno de la Unidad Popular, momento que Carlos Hermosilla recibe en 1971 el premio Artista del pueblo, que le hará entrega en el Museo de Arte Contemporáneo el presidente Salvador Allende. Premio que considero como uno de los más significativos de su carrera.
La obra El orador de la serie de “Las Banderas” es entonces un documento de época que da cuenta de la lucha del movimiento popular y es parte del legado que Hermosilla donó a la Universidad de Playa Ancha lo que da inició del Fondo de las Artes.
Carlos Hermosilla, “El orador (serie las banderas)”. Linografía, 23,3 x 19,4;. c.1943

Alberto Madrid Letelier
Académico e investigador Facultad de Arte, curador del Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha. Dentro de sus líneas de investigación se ocupa de la relación de la literatura y las artes visuales. Publica en revistas nacionales e internacionales sobre arte chileno.
Justo Pastor Mellado presenta nuevo libro de grabado: “Que se aprecie el texto como una novela”
Justo Pastor Mellado presenta nuevo libro de grabado: “Que se aprecie el texto como una novela”
La publicación se encuentra en formato físico y digital.
La presentación del libro ‘Grabados por desplazamiento. Desplazamiento del grabado’, escrito por Justo Pastor Mellado, tuvo lugar en el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla).
El autor de la publicación y crítico de arte ha realizado curatorías para diferentes espacios institucionales como galerías, museos y bienales, y es investigador y escritor de “La novela chilena del grabado”, “Grabado: hecho en Chile” y “La pequeña novela”, entre otros.


“Sirve como contribución a la reflexión, al concepto mismo de desplazamiento y al estudio de las obras de los artistas citados e involucrados en el desarrollo. También, para ensayar esta especie de ausencia de frontera entre literatura y crítica de arte, que se aprecie el texto como una novela” expresó Mellado.
La presentación del texto, publicado por el Sello Editorial Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha, fue realizada por Alberto Madrid, curador del MUG, director del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha (Upla) y parte del equipo editorial de la publicación y Nibaldo Acero, académico del Doctorado en Artes Integradas de la Facultad de Arte Upla.
Madrid mencionó: “Reúne textos del crítico-curador Justo Pastor Mellado, entre 1981 y 2023, que tienen como correlato esta noción de grabados por desplazamiento, que fue una práctica muy importante en el sistema de arte chileno”.
Añadió: “Tuvo un efecto tanto en la enseñanza del grabado como su circulación y en términos de expandir la práctica del grabado, no solo entenderla desde la tradicional matriz realizada en una prensa, sino que, desde conceptos que provienen del grabado es resignificarlo en otros contextos, como pueden ser acciones o performances que es lo que este libro documenta”.
La publicación se encuentra disponible para descarga gratuita en formato digital en la página web del MUG y del Sello Editorial Puntángeles. Para venta en formato físico escribir al correo: pvilla@upla.cl
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG

Grabados por desplazamiento. Desplazamientos del grabado / Justo Pastor Mellado
Grabados por desplazamiento. Desplazamientos del grabado / Justo Pastor Mellado
El libro Grabados por desplazamiento. Desplazamientos del grabado posee un título metonímico, que reúne textos sobre lo que este indica estableciendo una relación de contenido-continente. En el comienzo de esta edición se había tomado en consideración un texto escrito por Justo Pastor Mellado en el año 2004, producidos inicialmente para el catálogo de la 1ª Trienal Poli/gráfica de San Juan, Puerto Rico, América Latina y el Caribe bajo el título “Transmigraciones: La gráfica como práctica contemporánea”. En este proyecto curatorial liderado por Mari Carmen Ramírez, Mellado participó en el equipo de trabajo y escribió el ensayo “La impugnación del grabado: Potencial de nuevas prácticas”, para un catálogo que fue puesto en circulación en el 2005.
Arte de lo Femenino: Grabados de mujeres
Arte de lo Femenino: Grabados de mujeres
Quinto y último de los Catálogos de la serie “Explorando la identidad y la historia a través de grabados”
Taxonomía crítica: Los grabados de Carlos Hermosilla
Taxonomía crítica: Los grabados de Carlos Hermosilla
Cuarto de los 5 Catálogos de la serie “Explorando la identidad y la historia a través de grabados”
La niñez en grabado: Nostalgias, deudas y utopías
La niñez en grabado: Nostalgias, deudas y utopías
Tercer de los 5 Catálogos de la serie “Explorando la identidad y la historia a través de grabados”