Lilo Salberg ante la crítica

Lilo Salberg ante la crítica

Lira porteña n° 02

Lilo Salberg ante la crítica

Por Valentina Madrid Núñez

Al revisar la presencia y producción de obras de Lilo Salberg en el taller, así como las de sus compañeros, las que no quedarían de lado ante las miradas de la prensa local. En el caso de Salberg encontramos tres situaciones. Una es la mala escritura de su nombre[1] por la prensa de la época, en que se refirieren a ella como hombre. Esta situación se dio en más de una ocasión cuando se menciona al Grupo de Grabadores de Viña del Mar, al ser casi todos varones, Salberg fue la primera mujer en formar parte del colectivo por ende la prensa asumía que el nombre de Lilo correspondía también al de uno sexo masculino. Tal falta de precisión genera un problema a la hora de estudiar la obra de un artista: las menciones erróneas complican la búsqueda del artista en las fuentes primarias, pues resulta difícil de entender a qué artistas emergentes de la época se refiere la prensa.

Hay que destacar que no toda la prensa cometía este error. Entre quienes realizaron críticas en torno a Salberg está la crítica Ana Helfant. Entre los tres artistas que destaca Ana de la exposición está la figura de Lilo:

(…) Lilo Salberg, una muchacha que “parece un hombre”. Una forma de decir, claro está porque en su manera de grabar tiene una fuerza no usual en el espíritu femenino. No usual, decimos porque ha habido casos. Y al decir esto pensamos en Kate Kolwith, por ejemplo. Lilo Salberg está muy influenciada por los mejicanos en la forma y en el tema. Bueno, en la juventud a alguien hay que arrimarse. Y es de esperarse que con el tiempo surja su propia personalidad[2].

En la reseña, Helfant no hace alusión a una obra en específico de la artista, no obstante, sí destaca una fuerza en Lilo que se aplica a las técnicas que utiliza como también a los temas que expone en ellos. Además, la frase “una muchacha que parece un hombre”, habría sido un factor dentro de los errores

de prensa, considerando que en la época existía un prototipo de la estética femenina que, al parecer, Salberg quizá podría confundir por tener el pelo corto. Considerando esto junto con las habilidades técnicas que ya tenía antes de hacer grabado debido a su paso por la escultura[3], Salberg tendría una fuerza que le permitiría poder realizar sus obras, que a su vez rompería con la “estética femenina” de la época. A esta crítica se suma la que realiza Alfredo H. Borcosque:

(…) Lilo Salberg: Es una gran dibujante alemana residente en Chile. Sus trabajos representan la vanguardia del arte europeo en América. Su arte es atormentado y satírico a la vez porque la guerra laceró su corazón de tragedia y de dolor. Exhibe con éxito en el Salón Oficial de Chile y en el de Verano. En Alemania, ha obtenido numerosas recompensas[4].

A diferencia de Helfant, Borcosque alude a los orígenes de Salberg y a las influencias que tuvo mientras desarrolló parte de su formación y obra en Alemania. El crítico expone que las experiencias vividas previas a su autoexilio marcan un estilo en sus obras por medio de la sátira y el dolor. Además de lo que indica Helfant de la influencia de los mexicanos, Borcosque se enfoca en la obra de Salberg, en sus exhibiciones y en los reconocimientos que ha obtenido. Otra crítica es realizada por el Dr. A. Goldschmidt, quien trae a presencia lo siguiente respecto a la obra de Lilo:

(…) Lilo Salberg manifiesta una posición muy distinta: tiene una imaginación abstracta, de cierta sugerencia anímica, que la acerca a ciertas ideas surrealistas; muestra considerable fantasía y sensibilidad, mucho ritmo en la concepción lineal y de los valores plásticos; pero no carece, por otra parte, cierta tendencia literaria. Ella posee, sin duda, mucha intensidad de expresión y trata bien los matices, dentro del blanco-negro; también su obra en color y tinta china es de gran figura en los tonos y alcanza verdadera armonía de color[5].

No hemos podido encontrar la obra de grabado en color de Salberg. No obstante, es pertinente traer a presencia que, entre las críticas que hemos expuesto, solo dos (escritas por hombres) ven las influencias extranjeras en Salberg. Helfant es la única que alude a lo femenino en ella. Mientras Goldschmidt y Borcosque analizan su obra, de alguna manera exponen una personalidad que Helfant aún no ve definida o realizada en su obra.

Las problemáticas que ocurren al investigar a Lilo Salberg tienen relación con cómo se construye su línea de trabajo y de vida. Esto se logra principalmente con base en relatos orales y entrevistas que fueron realizadas, pero que no tienen registro de una publicación en algún medio o fecha exacta. Podemos advertir lo anterior en los rescates que se han hecho sobre la artista. En primera instancia está el trabajo de Alberto Madrid con su texto La línea de la memoria (1995), que trae a presencia la obra de Salberg. También tenemos la tesis del artista y grabador Daniel Lagos sobre Ciro Silva y el Grupo de Grabadores de Viña del Mar (2018), y el trabajo investigativo de Sofía Cifuentes y Julieta Sepúlveda en el anuario de investigaciones del Museo de Arte Contemporáneo (2018). Pero quien más se ha preocupado de la vida y obra de Lilo Salberg es Hugo Rivera-Scott (1943 –), artista que comparte con ella cuando Salberg ya no estaba en la Escuela de Bellas Artes. Rivera-Scott ha recolectado la mayor información, desde su vida, obra y entrevistas. Este trabajo se encuentra hoy en el archivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA)[6].

Considere lo presentado como un ejercicio de análisis, revisión y el modo de actualizar la producción y documentación en especial en el caso de las artistas mujeres que preferentemente quedan invisibilizadas.

[1] Dentro de las lecturas de prensa que se ha realizado se ha podido encontrar la siguiente nómina de nombres con los que se referían a la artista; Lillo Salberg, Lilo Salberg Gordon, Lilo Salberg Woldamn, Lelo Salbelrg, Lilo Salzberg y Lilo Jalberg, esto permite a modo de catastro el mostrar las dificultades de seguirle la pista a la arista por los posibles nombres que se le otorgaba por parte de la prensa que para la época se daban de voz en voz, a pesar de que su firma era Lilo Salberg.

[2] Helfant Ana, “Exposición de Grabadores de Viña del Mar”, Las Últimas Noticias. Nota de prensa, Junio, 1950. Cedoc, Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.

[3] En 1922 realizó tres esculturas en piedra para el puente de Guidehof para la Estación Central de ferrocarriles de Essen, pero el registro de este trabajo es inexistente.

[4] Borcosque Alfredo H, “Exposición en la Casa España”. Nota de prensa [s.f.]. Archivo Fondo de las Artes, Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.

[5] Goldschmidt Dr. A, “Exposición de Dibujos y Grabados”. Nota de prensa [s.f.]. Archivo Fondo de las Artes, Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.

[6] La donación de estos archivos es por motivos de la exposición “ANCLA 637 Con Hugo Rivera-Scott y otros” del 2019, donde además de los archivos que se convierten en una carpeta de artista, además también dona una obra que Lilo le obsequió.

Lilo Salberg, “Dos madres”.Linografía; 28,2 x 21,7 cm., c.1960

Valentina Madrid Núñez

Licenciada en Teoría e Historia del Arte

Encargada del área de Contenidos digitales y editoriales del Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha.


Obras de artistas chilenas y españolas en exposición temporal del MUG

Noticias y actividades

Obras de artistas chilenas y españolas en exposición temporal del MUG

La exposición contempla arte en grabado con las técnicas de algrafía, fotograbado y aguafuerte, entre otras.

Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA), inauguró el pasado 11 de marzo la exposición temporal “Hilando la memoria: Becas Roser Bru Chile – España 2022”, muestra que abarca el trabajo de 7 artistas chilenas y 7 españolas, que fueron seleccionadas con la beca y cuyo trabajo que representa la muestra, está inspirado en la artista Bru.

La exposición contempla una selección de obras de las artistas becadas, realizadas con la técnica de fotograbado, aguafuerte, algrafía, litografía y aguatinta, también son parte de la exposición una selección de obras de Roser Bru, artista referente e inspiración de las participantes y que este año es su centenario de nacimiento (1923 – 2021).

Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes Upla, señaló: “Teniendo como cita y referencia el imaginario de Roser Bru, artista que su obra hay una serie de correlatos, que tienen que ver con la figura de la mujer, el espacio doméstico, elementos del cotidiano y biográficos que para ella resultaban significativas”.

 

Las artistas que comprenden la nueva exposición temporal del MUG son Catalina Silva, Claudia Barbera, Duna LLobet, Elizabeth Sepúlveda, Fernanda Gaete, Francisca Brante, Helena Laguna, Isidora Ortíz, Jana A. Abril, María Consuelo Álvarez, María Pilar Martínez, Marta Sánchez-Cañete, Silvia Vallhonrat y Ximena Lecaros.

Fernanda Gaete, dijo: “Me parece realmente importante y emocionante concluir algo que se trabajó el año pasado tan intensamente, en una exposición que muestra la parte limpia y sagrada de lo que hicimos, porque realmente en esas dos semanas, en esa experiencia, fueron olores, emociones… Pasaron tantas cosas”.

En tanto, Duna LLobet, mencionó: “Estar expuestas en Valparaíso, en un museo es como un impacto de energía, para seguir creando, investigando y proyectando nuestra vida en nuestras obras, en nuestras compañeras, y al fin y al cabo creo que es una oportunidad que da voz, a que se sigan dando estos encuentros y estos espacios para muchos más jóvenes”.

Algunas de las obras que componen la muestra son: “Renacer”, “La vida”, “Corazón de cala”, “Viaje de ida”, “Velada”, “La ventana de la cocina de Roser Bru”, “Bodegón con melón y conejo”, “Mapa de ida y de vuelta”, “Bodegón con peces y flores” entre otras, todas fechadas en el 2022, resultados de sus proyectos de la residencia artística.

José Luis Villalba, asistente a la jornada sostuvo que: “Han captado muy bien el espíritu de Roser Bru, su esencia, su estilo tan manifiesto, se reconoce sus manos siempre, entonces está Roser Bru aquí presente, con toda su estética y también su espíritu de pedagoga de líder, acompañante y de motivadora”.

 

La muestra se encontrará disponible hasta mayo aproximadamente, en la sala temporal de la casona museal, ubicada en el segundo piso del Museo, el que se encuentra en Cerro Alegre, Valparaíso y se puede visitar en los horarios de apertura del MUG, desde martes a domingo, desde las 10:00 hasta las 18:00 horas.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Hilando la memoria

Hilando la memoria

Selección de obras de las artistas becadas y obras de Roser Bru, artista referente e inspiración de las participantes y que este año es su centenario de nacimiento (1923 – 2021).

Valor: $7.500

Hilando la memoria

Exposición Temporal (11/03/2023 - 25/05/2023)

Hilando la memoria

La exposición Hilando la memoria: Becas Roser Bru (2022), corresponde a un ejercicio de memoria en el sentido que este año se celebra el centenario del nacimiento de Roser Bru, quien llegó a Chile, en 1939, a bordo del Winnipeg que la traía al exilio producto de los acontecimientos de la Guerra Civil Española. Quizás, en ese momento, ella no sabía que entre los que habían participado en la gestión de la embarcación estaba Delia del Carril (la Hormiguita) con quien coincidiría en el Taller 99, desde su temprana gestión, a mediados de la década de los años cincuenta.

Parte del título de la exposición tiene como cita la obra de Bru “El hilo”, buril de 1958. En la estampa se ven dos personajes: una madre sentada y una púber hija que con sus brazos abiertos sostiene una madeja que la madre va hilando que, quizás, posteriormente utilizará para tejer una prenda. Metafóricamente, un texto es un tejido con el cual se construye una trama.

En este caso, esta trama es una historia de “filiación” en que la cita funciona con otro sentido. Catorce grabadoras pertenecientes a dos países. España, representada por : Duna LLobet, Helena Laguna, Jana A Abril, María Pilar Martínez, María Consuelo Álvarez, Marta Sánchez-Cañete, Silvia Vallhonrat, integrantes del Taller La Madriguera en Barcelona, y las chilenas: Fernanda Gaete, Ximena Lecaros, del Taller 99, Catalina Silva, Claudia Barbera del Taller CasaPlan, Elizabeth Sepúlveda de Mordiente Gráfica, Francisca Brante de Capicúa y Taller Tórculo, Isidora Ortiz del Taller La Ventana, instalados en  diferentes localidades del país, quienes desarrollaron obra teniendo como referencia el imaginario de Roser Bru el que es resignificado desde sus propias vivencias y utilizando diferentes técnicas del grabado.

Como Museo Universitario del Grabado es un privilegio celebrar a Roser Bru y poner en circulación las obras de estas grabadoras las que manifiestan la plena vigencia de la práctica del grabado.

Alberto Madrid Letelier

Curador Museo Universitario del Grabado


MUG recibió donación de obras de Roser Bru de parte de Taller 99

Noticias y actividades

MUG recibió donación de obras de Roser Bru de parte de Taller 99

Los grabados formarán parte de la nueva muestra temporal “Hilando la memoria” y estarán en exposición durante dos meses.

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), recibió la donación de dos obras de grabado de la artista Roser Bru 1923 – 2021), entregadas por la Corporación Cultural Taller 99. Los grabados son “Haciendo la cama” del año 1965, realizada en la técnica de buril y aguatinta, y “Vivir es cierto” del año 2010, en la técnica aguatinta intervenida.

Ambas donaciones serán parte de la nueva exposición temporal del MUG “Hilando la memoria: Becas Roser Bru Chile- España 2022”, y se complementan con las obras de las grabadoras que exponen los resultados de su residencia artística, cuyas obras y aprendizajes de la pasantía se desarrollaron en torno a la figura de Roser Bru, en homenaje e inspiración. 

La exposición temporal se encuentra en el marco del centenario de Roser Bru, estarán disponibles desde el sábado 11 de marzo y la muestra se extenderá por dos meses. 

María Teresa Devia, directora del MUG, señaló: “La importancia para el Museo de contar con la obra de Roser Bru es un privilegio, en este año 2023, la artista celebraría su centenario y nosotros no queremos quedar ajenos a ello, y estamos muy contentos de haber recibido en donación por parte de su segunda casa, el Taller 99”.

 


Así mismo Devia complementó: “Son 2 obras importantísimas de la gran colección de obras de Roser Bru, por eso también queremos dejarlos invitados a que nos visiten este sábado 11, para deleitarse con las obras de Roser y con el legado que ha dejado en las grabadoras contemporáneas”.

 

 

 

Cabe destacar que en la exposición permanente del Museo se encuentra también la obra de la artista [Sandía Calada], del año 1990, en el salón de Patricia Israel, área que considera el grabado contemporáneo asimismo se entrelaza con la nueva exposición temporal y inserta en el guión curatorial “Matrices de enseñanza” ya que Roser Bru, formó a varios grabadores en el Taller 99, lugar al que perteneció desde el periodo fundacional del espacio.


Las obras donadas, luego de estar en la exposición temporal, quedarán en el Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, en que pasan por un proceso de resguardo y conservación en el departamento especializado Archivo de Artes Visuales (AVI).

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Grabadoras dentro y fuera del taller

Grabadoras dentro y fuera del taller

Lira porteña n° 01

Grabadoras dentro y fuera del taller

Por Valentina Madrid Núñez

En la construcción de los relatos historiográficos del arte chileno, se ha privilegiado una trama centrada en los artistas masculinos, acto que tiende a repetirse en el tiempo con pequeñas excepciones. La figura del artista hombre siempre está presente, la de la mujer no.

Pese a esta situación recurrente han surgido nuevas miradas de recuperación y visibilización del papel de la mujer en las artes visuales y en el desarrollo del grabado. Nuevas y distintas narrativas historiográficas consideran y reivindican la figura de la artista mujer. Sin embargo, aún son escasas las referencias articuladas sobre el grabado -una historia de por sí reciente a diferencia de la pintura o la escultura- en el que se incluyan artistas grabadoras, siendo que en Chile han estado presente desde sus inicios, bien sea en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, en el Taller 99 junto con el Taller de Artes Visuales (TAV) en Santiago, como en los mismos espacios universitarios, entre otros.

La figura masculina es enaltecida en los hitos de la historia del grabado o del desarrollo de los espacios de enseñanza y difusión, no obstante, las mujeres también han tenido su lugar y momentos importantes tanto en su formación artística como a nivel del trabajo colectivo en los talleres. Poco o nada se ha hablado sobre estas artistas, y si se traen sus nombres a colación se suele mencionar su participación en los espacios de grabado o simplemente como exponentes en las muestras colectivas del mismo taller. Aun así, existen artistas que se han destacado dentro como fuera del taller, elaborando y desarrollando sus propias creaciones.

En la colección del Museo Universitario del Grabado existen obras magníficas hechas por artistas

(1950-), originaria de la región de Valparaíso. Durante la dictadura cívico-militar en Chile, Vizcaíno reabre la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso, siendo la primera mujer en enseñar la técnica del grabado en este espacio, punto destacado dentro de su trayectoria como docente en la práctica del grabado. También se cuenta con obras de Pilar Domínguez Fuenzalida (1950-), docente en la Universidad de Playa Ancha a cargo en 1991 de las cátedras de grabado y de expresión artísticas, colaboradora en la creación del Centro de Grabadores en Valparaíso en 1992.

En el Taller 99, radicado en Santiago, destacan las figuras de Dinora Doudtchitzky (1914-2004), Roser Bru (1923-2021) y Delia del Carril (1884-1989), entre el conjunto de artistas que participan de la fundación del Taller en 1956, y permanecen en él hasta la década de 1980. Provenientes de distintos lugares (Odesa, Barcelona y Buenos Aires) ellas se asientan en Chile y desarrollan en el taller su vida, obra y docencia hasta el final de sus vidas. En 1959 el Taller 99 se instala al interior de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Dinora Doudtchitzky se mantiene trabajando bajo esta nueva institucionalidad –desarrolla un conjunto de obras referidas a sus vivencias de infancia en Ucrania-.

Incluso queda a cargo del taller cuando Nemesio Antúnez (1918-1993), su fundador y líder, adquiere nuevos compromisos que le restan presencia en el taller. Sobre Dinora Doudtchitzky es preciso

 mencionar que pasó en cama gran parte de su infancia por una enfermedad, experiencia traumática que aparece como referencia en su obra a través de dibujos que ella realizaba en esa época. Su familia emigró a Argentina y alrededor de los 25 años, tras ganar un concurso, se instala en Chile y en 1948 recibe la nacionalidad chilena.

A lo largo de la existencia del Taller 99 pasa por él numerosas y variadas artistas, entre ellas Luz Donoso (1921-2008), quien en la Universidad de Chile desarrolló la docencia a fines de la década de 1960 hasta que fue exonerada en 1973 a causa del Golpe de Estado. Luz Donoso se reencuentra con el grabado en el Taller de Artes Visuales (TAV) fundado en 1974, y con otros colegas artistas que se mantienen activos creando pese al contexto adverso que se vivía en Chile.

Las artistas mencionadas dan cuenta de la destacada participación de mujeres que forman parte de la colección del Museo Universitario del Grabado, y constituye un nuevo relato que las considera dentro del taller como creadoras y formadoras de generaciones de artistas, y fuera del taller como grabadoras imprescindibles en el ejercicio de memoria sobre el desarrollo del grabado en Chile.

Dentro de las posibles formas de rescate de las artistas, con tal de acortar la brecha de su omisión en la historia del arte, es el trabajo de la documentación realizado por ellas mismas como por otros agentes del arte, generar un registro exhaustivo desde su vida, obra, relaciones artísticas, encuentros, seminarios, etc. Ello permite mirar con detenimiento las vinculaciones de sus producciones con lo cotidiano de sus vidas e inscritas en los circuitos artísticos.

Lorena Villablanca, “Ovación a las conquistadoras”.Xilografía; 69 x 69,5 cm., 2006

Valentina Madrid Núñez

Licenciada en Teoría e Historia del Arte

Encargada del área de Contenidos digitales y editoriales del Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha.


“Hilando la memoria”, nueva exposición temporal en el MUG

Noticias y actividades

“Hilando la memoria”, nueva exposición temporal en el MUG

La muestra considera obras de grabadoras chilenas y españolas, que fueron becadas para una residencia artística de grabado y una selección de obras de Roser Bru.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), inaugura el sábado 11 de marzo a las 12:00 horas la exposición temporal “Hilando la memoria”, en el segundo piso de la casona museal, contemplando obras de artistas chilenas y españolas.

Las obras que componen la muestra se enmarcan en el resultado de la residencia artística “Becas Roser Bru Chile – España 2022”, otorgadas por la Corporación Cultural Taller 99, Fundación Arquetipo, Fundación Ramón LLull y el taller La Madriguera de Barcelona, España.

Las obras de la exposición corresponden a 7 artistas españolas, pertenecientes al taller La Madriguera, seleccionadas con la beca en Barcelona para viajar a Chile y, 7 chilenas escogidas por un jurado especializado compuesto por María Teresa Devia, directora del MUG y las artistas Paula Bonet, quien dirige el taller La Madriguera, Isabel Cauas, presidenta de la Corporación Cultural Taller 99 y Berenice Villalba, directora ejecutiva de la Fundación Arquetipo.

La exposición, situada en el año del centenario de nacimiento de Roser Bru (1923 – 2021), contempla también una selección de obras de la artista, a modo de homenaje y referencia, que dialogan con los grabados de las becadas, estas se presentan en diferentes técnicas y formatos relacionados íntimamente a las prácticas de la mujer maestra que las inspiró.


Isidora Ortíz, becada y grabadora del taller Ventana de Valdivia señaló: “Junto a mis compañeras de las residencias Becas Roser Bru, que realizamos en agosto del año pasado, los queremos invitar a nuestra exposición en el precioso Museo del Grabado, que si todavía no conocen, es la oportunidad perfecta para ir, conocerlo, ver la historia del grabado y ver el trabajo que hicimos con mucho cariño en torno a la figura y la obra de la artista nacional Roser Bru”.

 

 

 

Creaciones y residencia artística

 

La beca consistió en una residencia artística realizada en el Taller 99, a cargo de los artistas grabadores Paula Bonet, Isabel Cauas y Rafael Munita, quienes guiaron a las participantes en el desarrollo artístico y técnico, inspirados en la obra de Roser Bru. 

Jana Abril, becada y grabadora del taller La Madriguera de Barcelona, España, indicó que: “Estoy feliz de invitarles a la exposición. Esta muestra es el resultado del trabajo realizado durante la primera edición de las becas Roser Bru”.

 

 

Complementó que: “En agosto del año pasado emprendimos nuestro viaje a Santiago de Chile, las becas fueron una iniciativa de Paula Bonet, y fueron pensadas para rendirle homenaje a la obra y figura de nuestra querida y gran referente Roser Bru. 7 grabadoras españolas, junto a 7 chilenas nos juntamos para trabajar nuestra obra en el Taller 99, acompañadas de Paula Bonet, Isabel Cauas y Rafael Munita”. 

 


Durante la pasantía, las artistas becadas pudieron trabajar en sus propias creaciones en el Taller 99, lugar al que perteneció, trabajó y enseñó Roser Bru. Las participantes también pudieron viajar a Valparaíso, conocer y recorrer el taller Casa Plan y el MUG, museo en el cual se expondrán las obras de esta residencia.

Isabel Cauas, dijo: “Estoy feliz de invitarlos a la exposición “Hilando la memoria”, la que reúne las obras de 14 grabadoras que participaron de las becas Roser Bru 2022. Esta iniciativa fue soñada y pensada por Paula Bonet en homenaje a nuestra maestra”.

 


Agregó que: “Como Taller 99 aceptamos este desafío de juntar a estas talentosas mujeres a convivir y a trabajar en torno a la obra de la Roser. La exposición es en el MUG, por favor no se la pierdan, ya que además incluye grabados de la misma Roser Bru. Los esperamos”. 

 


La muestra se encontrará disponible desde marzo hasta abril, en la sala temporal de la casona museal, en Cerro Alegre, Valparaíso y la inauguración contará con entrada liberada para todo público. 

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Newsletter MUG

Foro que abarcó la impresión en el grabado se realizó en el MUG

Noticias y actividades

Foro que abarcó la impresión en el grabado se realizó en el MUG

En la jornada se comentó sobre diferentes puntos relevantes acerca de la imagen impresa.

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) realizó foro sobre impresión en el grabado, el que contó con la participación de la artista Virginia Vizcaíno, quien fue moderadora y conductora y como exponentes estuvieron los artistas Ismael Díaz en representación del MUG y del Fondo de las Artes Upla, Roberto Acosta, en representación del taller Casaplan y Cristián Castillo en representación y encargado de proyectos de la Fundación Santos Chávez.

La mesa foro titulada “Impresión: El arte de la interpretación del grabado”, que se llevó a cabo en el auditorio Santos Chávez del MUG, contempló la relación entre artista, grabador e impresor y cómo se realiza, queda el resultado final y se reflexiona en torno a una obra impresa.

Cristián Castillo, señaló “Encuentro que la disposición de la institución del Museo, a generar todo este tipo de actividades son geniales para el desarrollo cultural de la comunidad, sobre todo para el tema de que Valparaíso es la cuna del grabado en sí mismo, entonces realza este tipo de acciones”.

 

 

Castillo agregó: “Fue una instancia súper entretenida, bastante diálogo, interacción con la comunidad, ya sea de expertos en grabado, como todos los que están acá participando y dispuesto a que esto fluya y se generen nuevas instancias”.

 

 

En la jornada también se observó y conversó sobre la obra “Bicicleta” del artista Manfred Meyer, realizada en aguatinta, del año 2013, en la instancia se mostraron dos ejemplares del grabado, el realizado por Meyer y la otra por Ismael Díaz, abarcando las diferentes temáticas en torno a las dos imágenes.

José Charpentier, asistente a la jornada mencionó: “Estuvo muy buena, entretenida e interesante, hablamos sobre el rol de la impresión, de algunos ejemplos del trabajo, como el de Santos Chávez y pudimos conversar sobre el tema de la impresión dentro del grabado, que es parte fundamental del proceso de la disciplina”.

 

Charpentier complementó: “La temática es muy interesante, muy atingente a lo que yo hago y lo que hace la gente que se dedica al grabado en Valparaíso, así que me pareció muy buena instancia para venir a conversar con los colegas y poder hablar sobre los temas del grabado”.

 

El foro se encontrará disponible próximamente en nuestro canal de Youtube, plataforma en la que también se encuentran distintas jornadas y actividades realizadas en la institución museal.

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


MUG-UPLA realizará seminario de impresión de grabado

Noticias y actividades

MUG-UPLA realizará seminario de impresión de grabado

SEMINARIO SUSPENDIDO POR MOTIVO DE FUERZA MAYOR.

SÍ SE REALIZARÁ EL FORO “IMPRESIÓN: EL ARTE DE LA INTERPRETACIÓN DEL GRABADO”, EL DÍA MARTES 24 DE ENERO A LAS 15:30 HORAS, EN EL AUDITORIO SANTOS CHÁVEZ DEL MUG.

Constará de 4 días en los que se ampliará el conocimiento en procedimientos de técnicas para cada artista.

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA), realizará su primer seminario de impresión, el que se llevará a cabo los días 24, 25, 26 y 27 de enero del 2023, con cupo para 7 personas, valor de $80.000 por persona e incluye los materiales, certificación y documento de resumen práctico.

Las sesiones del seminario son focalizadas, se realizarán en el taller profesional “Metales Nobles” del Museo y se impartirá en jornadas dobles, desde las 10:00 hasta las 13:00 horas y luego desde las 15:00 hasta las 18:00 horas, estará orientado en lo práctico a ampliar las posibilidades técnicas por medio de una amplia gama de procedimientos de impresión y en la teoría se abordará relevar los saberes del oficio del  impresor en el arte del grabado.

El seminario está destinado a participantes principiantes y avanzados en la disciplina del grabado y el cierre de inscripciones es el martes 24 hasta las 12:00 horas o hasta agotar los cupos. Las inscripciones o mayores informaciones escribir al correo: acolarte@upla.cl

 

Se dará comienzo al seminario con el foro “Impresión: El arte de la interpretación del grabado”, que se llevará a cabo el día martes 24 de enero a las 15:30 horas, en el auditorio Santos Chávez del MUG. La actividad está en el marco del seminario, pero de forma excepcional este foro se realizará con entrada liberada para todo público.

La mesa foro contará con la participación de la artista Virginia Vizcaíno, quien será la moderadora y conductora, como exponentes expertos en impresión estarán los artistas Roberto Acosta, en representación del taller Casaplan y Cristián Castillo en representación y encargado de proyectos de la Fundación Santos Chávez.

Las sesiones serán impartidas por Ismael Díaz Acosta, grabador e impresor profesional encargado de los talleres del MUG y asistente en conservación y montaje del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, quien señaló: “El seminario tiene como objetivo poner en relevancia los saberes del oficio del impresor dentro del mundo del grabado”.

Argumentando: “Por medio de la aplicación de las tintas, los papeles y los procedimientos técnicos que de ellos se desprenden, poder sacarle el máximo provecho a cada matriz y poder ver que existe un mundo de expresiones dentro de la interpretación del grabado”.

 

Dentro de la programación está el taller de historia e introducción a los papeles y la tinta, sus calidades y cualidades, técnicas de impresión tipográficas en la que se verá la impresión de sobre relieve, en calcográficas se abordará la impresión de bajo relieve, y mixtas que contempla la combinación entre densidades y colores de tintas y sus aplicaciones tipográficas y calcográficas, además de impresiones aditivas que considera la aplicación de materiales en el momento del estampado.

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Obras que reflejan trayectoria de Patricia Israel en nueva exposición temporal del MUG - Upla

Noticias y actividades

Obras que reflejan trayectoria de Patricia Israel  en nueva exposición temporal del MUG - Upla

La muestra está disponible desde el 14 de enero hasta el 26 de febrero.

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), inauguró el sábado 14 de enero la exposición temporal “El trazo de la memoria”, que contempla obras de Patricia Israel (1939 – 2011), destacada artista nacional quien, entre otras distinciones y premios, fue la primera mujer en ganar la Bienal de Valparaíso en 1991.

Las 18 obras gráficas que componen la exposición, fueron realizadas en diferentes técnicas de grabado, principalmente la serigrafía, aguatinta y aguafuerte, mientras que en su iconografía se observa el imaginario de la trayectoria de la artista.

Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, señaló: “En este caso se ha seleccionado un corpus de obra representativa de diferentes periodos con diferentes técnicas que, de algún modo permiten conformar lo que ha sido el imaginario precisamente de la obra de Patricia Israel, que tiene que ver con elementos de la flora, fauna, acontecimientos de carácter político e históricos”.

 

 

 

Cabe resaltar que Patricia Israel contribuyó a incorporar el serigrafismo en el desarrollo de la práctica del grabado en Chile, a partir de la década del 70, ya que antes, las técnicas que se trabajaban tradicionalmente eran principalmente la xilografía, aguatinta, aguafuerte y litografía.

Paz Moreno, hija de Patricia Israel, mencionó: “Estoy muy orgullosa que la obra de mi madre esté acá, en un espacio con un acervo impresionante, que es un lujo, en Valparaíso, un lugar que mi madre quería mucho y en un Museo del Grabado, que era parte importante de la obra de ella”.

 

 

Roberto Durán, asistente a la jornada dijo: “Creo que es una bonita muestra de la obra, hay una muy buena selección, es una exposición pequeña, pero muestra bien lo que ella hizo en su trabajo, en términos generales, para ser pocas obras, se enmarca muy bien en el tipo de Museo que tenemos aquí, que es muy bello”.

 

 

La exposición inició el 14 de enero y se extenderá hasta el 26 de febrero, se encuentra disponible en la sala temporal del MUG y dentro de la muestra se pueden observar las obras Eva y Adán (1981), Calas (2011), Hortensias cerca del mar (1981), La carga (1984), La serpiente (1984), El arco (1984) y La conquista (1984), entre otras.


Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi

Periodista MUG