Impresiones en el MUG

En ejecución

Proyecto de difusión Impresiones en el MUG

Este es un proyecto transmedia que permite promover el grabado y los artistas que se encuentran en la exposición permanente “Matrices de Enseñanza”, ampliando y diversificando los contenidos en las plataformas de difusión del Museo, con el fin de acercar al público el proceso y contexto que llevaron a realizar la obra, por medio de las plataformas de Instagram, Spotify y YouTube. El Proyecto es financiado por el Fondo Nacional del Desarrollo Cultural, ámbito regional, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 


MUG y Puerto Valparaíso presentan catálogo que muestra el arte de personas mayores

Noticias

MUG y Puerto Valparaíso presentan catálogo que muestra el arte de personas mayores

Participantes de talleres de arte realizaron un libro de artista.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) en colaboración con Puerto Valparaíso, presentaron el catálogo “¿Yo?… ¡Yo soy del Puerto!, memorias recuperadas del Puerto de Valparaíso”, que registra los resultados de talleres de arte realizados para personas mayores.

Como parte de un proyecto por parte de ambas instituciones, se realizaron talleres desde agosto, en el que cada participante realizó un libro de artista. Durante cuatro sesiones, tuvieron un recorrido por el espacio museal, diálogos y reflexiones acerca del habitar de Valparaíso, realizando grabados en linóleo, escritura y proceso de creación artística.

En la jornada de presentación del catálogo, se realizó también la muestra de los libros de artistas de cada participante, donde se observa el uso e intervención de diferentes materialidades que reflejan su experiencia artística en los talleres.

Rebeca Tapia Arduiz comentó: “Sacaron la parte artística que lleva cada uno, por lo menos la mía, me hicieron recordar momentos lindos de mi niñez, playanchina de nacimiento”.

Agregó: “Gracias por la oportunidad de poder compartir y conocer el Museo y a las personas que trabajan también ahí”.

Las jornadas realizadas y el resultado plasmado en el catálogo contribuyen a la recuperación de la memoria colectiva e histórica de Valparaíso.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Mi año de aprendiz

Lira porteña n° 37

Mi año de aprendiz

Por Karla Jofré Maldonado

La definición primaria de la Real Academia de la Lengua señala que aprendiz es una persona que aprende algún arte u oficio. Y eso es exactamente lo que he estado haciendo desde abril de este año en el taller Metales Nobles del Museo Universitario del Grabado como parte de la escuela de Calcografía. Llegué con algo de teoría y nula práctica. No tenía muchas expectativas, pero sí muchas ganas.

Ser parte de un taller no solo es asistir a un lugar donde se convive y se comparte un oficio con colegas y artistas, en mi caso fue también insertarme en una comunidad que le hace honor a su nombre (hay mucha nobleza en esa sala) y exuda pasión por el grabado.

El profesor y artista Ismael Díaz es más que un mentor, es un consejero amable que guía con rigurosidad haciendo el trabajo significativo y el proceso una tarea que va más allá de lo pragmático ligándolo con la investigación.

Aprender en un entorno reflexivo ayuda a discutir y plantear nuevas formas de aprendizaje que invitan a practicar las técnicas de punta seca, aguafuerte y aguatinta con voz propia mientras se desarrolla el hilo conductor de lo que será la producción.



Los temas a develar en cada obra dependen netamente de quien la ejecuta. Esa libertad creativa conlleva una responsabilidad que cada tallerista asume con delicadeza y autocrítica. Cada vez que sale una estampa después de que la prensa terminó su trabajo ocurre el ritual mágico donde los y las asistentes a ese momento se acercan con genuino interés para descubrir el truco que el o la alquimista de turno va a hacer aparecer. Es una comunión evocativa que se repite una y otra vez sin perder nunca la capacidad de asombro. Muchas cosas se pueden controlar bien en el día a día, pero acá la tinta a veces parece tener vida propia para demostrar algo que hasta ese momento era imperceptible para los ojos de quienes no advierten ni asumen su perennidad.

Asistir a un taller permite adentrarse en mundos y procesos creativos muy diferentes entre sí donde los y las participantes desnudan sus ideas y obsesiones. A veces soy la intrusa que admira el talento de estas personas sumamente inventivas; otras, la espectadora atenta a los comentarios; la mayor parte del tiempo, la aprendiz que espera haber absorbido un mínimo de la templanza y camaradería que se comparte, por ejemplo, mientras se prepara la plancha o se espera que ésta salga del mordiente. 

Un observador externo podría pensar que en este taller se generan tiempos muertos, pero en realidad solo se trata de la cautelosa y obligada espera entre procesos que sirve para fomentar la invaluable cualidad de la paciencia. Cualquier error que se pueda cometer, se vuelve una valiosa oportunidad para aprender. Una idea nueva, a veces establece una nueva forma de marcar una matriz. Una conversación al pasar, fácilmente se puede transformar en la próxima idea para grabar.

Normalmente termino con las manos entintadas (insisto, soy solo una aprendiz), pero no me importa. Esa tinta que se queda es mi recordatorio del gesto circular que hice con la tarlatana y se impregnó en mi piel para demarcar la zona entre lo que queda y lo que se va a plasmar.

Ya tengo listas mis primeras estampas. Son simples, son propias, son conejos. Son lo que en este momento me habita y quiero contar. Son lo que el grabado me ha ayudado a expresar. Son mis experimentos y, sus resultados, -cuál tinta indeleble- se van a quedar para siempre en mí. 

Karla Jofré, Placas grabados de la serie Leporidae, planchas de cobre, 15 x 12,5; .2024. Fotografía de la autora.

Karla Jofré, estampas de la serie Leporidae; .2024. Fotografía de la autora

Karla Jofré Maldonado

Karla Jofré Maldonado es traductora de profesión, intérprete de oficio y bordadora de pasión. Su tesis de Magister en Arte la escribió a modo de gabinete de curiosidades personal recopilando impresiones y grabados en Chile. De ahí que este artículo trate sobre uno de esos hitos y sus protagonistas.

Para saber más sobre ella, visita @experimentos_bordados


Xilografía o grabado en madera

Técnicas de grabado tradicionales  > Xilografía

Xilografía o grabado en madera

En la xilografía, el principio que permite realizar el grabado es el del relieve: se produce tallando a mano la matriz, por medio de gubias u otras herramientas afiladas. Luego, se entinta la superficie con un rodillo, dejando las tallas en blanco, y se imprime presionando el bloque sobre papel u otro soporte de impresión, transfiriendo la imagen en las zonas de contacto. De esta manera, la imagen queda impresa en “negativo” (líneas blancas sobre fondo negro), produciendo un efecto “nocturno”.



Calcografía o grabado en metal

Técnicas de grabado tradicionales  > Calcografía

Calcografía o grabado en metal

En la calcografía, el principio que permite realizar el diseño es el de la incisión: se produce por la punción o acción química sobre una plancha de metal, realizando el diseño en bajorrelieve. Se pueden utilizar para el efecto puntas afiladas y diversos instrumentos de dibujo, así como barnices y mordientes. En la impresión, se entintan las incisiones, se limpia el excedente de tinta de la superficie del metal y se procede a la estampación del grabado por medio de una prensa, transfiriendo por presión la 2 imagen al papel. De esta manera, el diseño queda impreso en “positivo” (líneas negras sobre fondo blanco), como en el dibujo tradicional.



Litografía o grabado en piedra

Técnicas de grabado tradicionales  > Litografía

Litografía o grabado en piedra

El principio que permite realizar el diseño es el de la oposición: se dibuja con tinta grasa negra sobre una piedra, protegiendo con goma arábiga las áreas en blanco. La goma (que se diluye en agua) y la grasa (de base oleosa) se mantienen separadas, permitiendo la realización del diseño en un mismo plano. Se entinta la superficie con un rodillo, depositando tinta sólo en las partes grasosas, propias del dibujo. Por último, se procede a la estampación, colocando un papel sobre la piedra entintada, presionando y transfiriendo la imagen.



Serigrafía o grabado en seda

Técnicas de grabado tradicionales  > Serigrafía

Serigrafía o grabado en seda

El principio que permite realizar el diseño es el de la obturación: se cubren o sellan ciertas zonas de una malla tramada con una película protectora o plantilla que define la imagen. La malla -que opera como tamiz o zona de traspaso- se tensa sobre un bastidor fijo, luego, se presiona tinta por el reverso, dejando pasar el pigmento hacia el papel u otro soporte de impresión en las zonas no selladas.



Grabados de Guillermo Frommer en exposición temporal del MUG

Noticias

Grabados de Guillermo Frommer en exposición temporal del MUG

La muestra estará disponible hasta fines de diciembre. 

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), inauguró la exposición temporal “Historias recuperadas: Guillermo Frommer (1953 – 2017) Matriz de enseñanza del grabado”, colaborativa con la Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae.

La selección de obras de la muestra corresponde a nueve grabados fechados entre 1976 hasta el 2015, son realizados en calcografía, litografía, xilografía y serigrafía. “Son impresiones de grandes dimensiones, no el clásico formato del grabado de medio pliego”, argumentó Alberto Madrid Letelier, curador del MUG y director del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha.

Complementó: “También desde el punto de vista de la iconografía, que, trabajando desde elementos históricos de la historia del arte, los resignifica en una lectura contemporánea y es el tipo de imaginario que se acerca mucho a lo que tiene que ver con la historieta y con la novela gráfica”.

Guillermo Frommer estudió en la Universidad de Ottawa y en Ontario of Arts en Canadá. Realizó una residencia en Estados Unidos y en Chile, ejerció la docencia en el Taller 99 y participó en el Taller de Artes Visuales (TAV).

También fue docente en espacios universitarios, como la Universidad Técnica del Estado, Universidad de Arte y Ciencias Sociales (Arcis), Universidad Mayor, Universidad del Desarrollo y la Universidad Finis Terrae.

En la exposición permanente del MUG, se encuentra su obra “La tentación de San Antonio” (1998), que se enmarca en el guion curatorial “Matrices de enseñanza”, destacando su rol y aporte en la docencia del grabado.

Nicolás Frommer Ruiz, mencionó: “Quiero invitarlos a conocer un poco la obra de mi papá Guillermo Frommer, que es un bastante emblemática y un poco rara, pero hay que verla y dar la opinión que uno tiene”.

La muestra se encontrará disponible hasta finales de diciembre en la sala temporal del MUG, ubicado en Lautaro Rosas 485, Cerro Alegre, Valparaíso.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Guillermo Frommer (1953 - 2017) Matriz de enseñanza del grabado

Exposición Temporal (16/11/2024 - 22/12/2024)

Guillermo Frommer (1953 - 2017) Matriz de enseñanza del grabado

En el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha una obra de Guillermo Frommer (1953-2017) se encuentra expuesta en el muro de la Universidad de Chile y el TAV (Taller de Artes Visuales), el guion curatorial del montaje se organiza desde la noción de matriz teniendo en consideración los espacios institucionales universitarios

Guillermo Frommer luego de formarse en el exterior específicamente en Canada Universidad de Ottawa, y en el Ontario College of Arts en Toronto, la que complementa en el Tamarin Institute, Universidad de Nuevo México en Estados Unidos. Llega a Chile con posterioridad al Golpe Cívico Militar y se integra al Taller de Artes Visuales en el que se agrupan algunos de los académicos exonerados de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile (Luz Donoso, Pedro Millar, Francisco Brugnoli, Virginia Errazuriz ,entre otros), el cual se transformara en una lugar de enseñanza, de producción de ediciones y de reflexión. Al revisar su desarrollo en el tiempo se puede constatar que en él se producen una serie de actividades en relación con el grabado que han sido consignadas como los Desplazamientos, del grabado, así como la acción de arte de Carlos Leppe Prueba de Artista (1981), la presentación del libro como edición de Fallo Fotográfico (1981) de Eugenio Dittborn, el Seminario Ensayo de la coyuntura plástica (1983) de Justo Pastor Mellado, entre otros

De modo que la trayectoria de Guillermo Fromme está vinculada en su condición de artista docente, en establecientes universitarios:  Universidad Arcis, Universidad Mayor y en donde la ejercía al momento de su fallecimiento Facultad de Arte de la universidad Fines Terrae. En la cual enseño algunas de las técnicas del grabado como litografía y serigrafía

Las imágenes de sus grabados se podrían caracterizar como lituralizadas con ello sé quiere indicar que resalta la presencia de la cita literaria, la cual el mismo Frommer ha explicitado entre otras referencias la presencia de Leopoldo Marechal porque “hace una literatura que mezcla drama. Filosofía y humor. Algo similar a lo que empieza a pasar en mi trabajo”. Lo cual se puede hacer extensivo al modo como compone según el recurso del collage, mediante la mezcla de procedimientos gráficos como desde la técnica tradicional de la litografía incorpora imágenes digitales, fotocopia, entre otros recursos.


ICOM: Declaración pública ante rechazo de la partida presupuestaria del servicio nacional del patrimonio Cultural e instituciones colaboradores 2025

ICOM: Declaración pública ante rechazo de la partida presupuestaria del servicio nacional del Patrimonio Cultural e instituciones colaboradores 2025