Xilografía o grabado en madera

Técnicas de grabado tradicionales  > Xilografía

Xilografía o grabado en madera

En la xilografía, el principio que permite realizar el grabado es el del relieve: se produce tallando a mano la matriz, por medio de gubias u otras herramientas afiladas. Luego, se entinta la superficie con un rodillo, dejando las tallas en blanco, y se imprime presionando el bloque sobre papel u otro soporte de impresión, transfiriendo la imagen en las zonas de contacto. De esta manera, la imagen queda impresa en “negativo” (líneas blancas sobre fondo negro), produciendo un efecto “nocturno”.



Calcografía o grabado en metal

Técnicas de grabado tradicionales  > Calcografía

Calcografía o grabado en metal

En la calcografía, el principio que permite realizar el diseño es el de la incisión: se produce por la punción o acción química sobre una plancha de metal, realizando el diseño en bajorrelieve. Se pueden utilizar para el efecto puntas afiladas y diversos instrumentos de dibujo, así como barnices y mordientes. En la impresión, se entintan las incisiones, se limpia el excedente de tinta de la superficie del metal y se procede a la estampación del grabado por medio de una prensa, transfiriendo por presión la 2 imagen al papel. De esta manera, el diseño queda impreso en “positivo” (líneas negras sobre fondo blanco), como en el dibujo tradicional.



Litografía o grabado en piedra

Técnicas de grabado tradicionales  > Litografía

Litografía o grabado en piedra

El principio que permite realizar el diseño es el de la oposición: se dibuja con tinta grasa negra sobre una piedra, protegiendo con goma arábiga las áreas en blanco. La goma (que se diluye en agua) y la grasa (de base oleosa) se mantienen separadas, permitiendo la realización del diseño en un mismo plano. Se entinta la superficie con un rodillo, depositando tinta sólo en las partes grasosas, propias del dibujo. Por último, se procede a la estampación, colocando un papel sobre la piedra entintada, presionando y transfiriendo la imagen.



Serigrafía o grabado en seda

Técnicas de grabado tradicionales  > Serigrafía

Serigrafía o grabado en seda

El principio que permite realizar el diseño es el de la obturación: se cubren o sellan ciertas zonas de una malla tramada con una película protectora o plantilla que define la imagen. La malla -que opera como tamiz o zona de traspaso- se tensa sobre un bastidor fijo, luego, se presiona tinta por el reverso, dejando pasar el pigmento hacia el papel u otro soporte de impresión en las zonas no selladas.



El Avion

Análisis de obras > El avión

El avión

“Avión” Es un grabado del artista porteño Carlos Hermosilla Álvarez, la obra corresponde a una litografía, perteneciente a un momento de experimentación del artista en la abstracción, mezclando el futurismo y el movimiento en el trazo de la línea. Este grabado se diferencia de la obra característica de Hermosilla, ya que suele representar en sus estampas retratos de figuras públicas importantes de nuestro país, junto con el imaginario porteño por el que es más conocido.



Pez volador

Análisis de obras > Pez volador

Pez volador

El grabado lleva el título de “Pez volador” es un pez nativo de la isla Margarita en Venezuela, que se destaca por ser un pez grande. La técnica empleada es un aguafuerte, la estampa tiene manchas para dar la sensación de que está nadando o saltando. Tiene otra matriz pequeña que es una paleta de artista, construida en la técnica de aguafuerte, estampada a poupee con su mácula. Este grabado pertenece a la “serie de los peces” y a peces que la artista veía, comía y dibujaba para transportarlo a la matriz, su matriz es de cobre.



Arauco no Domado

Análisis de obras >Arauco no Domado

Arauco no Domado

Obra donde el artista utiliza el poema de Pedro de Oña, “Arauco Domado” (1596), modificando el título, agregando la palabra “No” para dar a entender que el pueblo mapuche jamás será domado, se aprecia la figura de estos dos hombres mapuche, montando los caballos, con el pelo al viento, siendo una metáfora de libertad.



La moneda 1973

Análisis de obras > La moneda 1973

La moneda 1973

“La Moneda 1973” Es una litografía, en la obra se puede apreciar pequeñas fisuras, presiones o calces que se salen de la uniformidad de la imagen misma, creando de manera literal el golpe de la piedra representando un quiebre histórico. La matriz se rompe por accidente al momento de realizar la impresión, provocando una nueva imagen en la obra que se tenía pensada, Antúnez toma esta situación y realiza esta obra, resaltando la rotura de la piedra, que simboliza la trizadura nacional. Se expone debajo del grabado invitando a contemplar la estampa con su matriz en su doble condición de obra y documento.



Trayecto

Análisis de obras > Trayecto

Trayecto

En su obra “Trayectos”, se aprecia cómo la artista transforma la pieza del grabado, dejando desaparecer el papel a la vista, característica tradicional de la estampa. Los materiales que utilizó fue una matriz de metal e impresión digital, esta obra transita en los matices del gris y negro. El papel desaparece, mostrando como soporte una matricería e impresión digital, Gazitúa invita al espectador, a que se concentre en la obra, que sean capaces de analizar, de observar, y comparar su construcción, que es totalmente diferente a los grabados que hay en el MUG.