En el MUG: vida y obra del artista Santos Chávez

En el MUG: vida y obra del artista Santos Chávez

Noticias y actividades

En el MUG: vida y obra del artista Santos Chávez se realizó en el Museo Universitario del Grabado

Durante la actividad se abordaron diferentes temáticas, permitiendo a los asistentes conocer más sobre el grabador detrás de las obras.

En el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), se llevó a cabo el tercer conversatorio del ciclo “En el Mug: Vida y obra de Santos Chávez”, que tuvo de invitado a la Fundación Santos Chávez y se realizó en el Auditorio del Museo, que lleva el nombre y tiene en exposición obras del artista. 

En la jornada participó María Teresa Devia, directora del MUG; Alberto Madrid, curador del MUG; Juan Pablo Scarella, director de la Fundación; Cristián Castillo, director de proyectos curatoriales de la Fundación; y Josefa Scarella, directora ejecutiva de la Fundación, quienes comentaron la historia de vida del artista, su infancia, estancia en Valparaíso, viajes por el mundo, construcción de su obra, técnica, formación académica y trabajo en la casona de la Fundación, llamada Kallfu Mapu.

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

María Teresa Devia, enfatizó: “Me parece súper importante que instituciones culturales de Valparaíso tan cercanas como la Fundación y el Museo se pongan de acuerdo en trabajos colaborativos que sean un aporte real a la cultura del puerto”, agregando que, entre ambas organizaciones, “podrían unir esfuerzos y generar un catálogo razonado desde Valparaíso al mundo”. 

 

En tanto Juan Pablo Scarella, indicó: “La conversación y colaboración con el Museo es trascendental en todo trabajo a futuro que tenemos, para nosotros es casi un orgullo, casi un honor poder tener este tipo de actividades con el Museo Universitario del Grabado”.  

 

Por su parte Cristián Castillo, quién también fue ayudante del artista, argumentó que: “veo la simpleza y sutileza con que trabaja su construcción de vida, al final es transmitir su vida a través de las obras”. Así mismo, agregó que “la experiencia de conocer al artista, no termina cuando este fallece, ya que posteriormente sigue entendiendo su visión de la obra”.

Ve el conservatorio completo 

Emilio Fernández, asistente a la jornada y estudiante de xilografía en el Taller 99, indicó que Santos Chávez fue uno de los primeros grabadores que tuvo la oportunidad de conocer: “Me sucede que los paisajes que él retrata son paisajes que yo también tengo en mi memoria, lugares en los que yo también estuve y que reconozco. La calidad y profundidad de su técnica da no solo para mirar la obra figurativa, sino también interesarse sobre cómo el proceso creativo se vió reflejado en la técnica”. 

 

Cabe destacar que esta y otras jornadas y actividades realizadas en el Museo, se encuentran disponibles en el canal de Youtube de la institución museal.


Proyecto Santos Chávez en El Paico

Proyecto Santos Chávez en El Paico

Noticias y actividades

Proyecto sobre época de Santos Chávez en El Paico visibiliza destacado período del artista

La realización del proyecto presentado en el MUG permitió la catalogación de aproximadamente 20 importantes obras.

El proyecto “Una huella grabada en El Paico”, presentado en el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), contempló un libro y documental sobre el momento en que el artista Santos Chávez vivió en dicha localidad. 

En entrevistas con los habitantes del lugar que compartieron con él, el equipo del proyecto pudo conocer esa parte de la historia del artista y catalogar aproximadamente 20 importantes obras realizadas con la técnica de xilografía. 

Jocelyne Rodríguez, parte del grupo de investigación y quién estuvo a cargo de las fotografías, edición y entrevistas, indicó que para las personas ver el documental fue otorgarle valor a sus relatos, y que eso es importante para “un grupo de personas que mantuvo y mantienen estas obras, muchas que quizás en un comienzo no sabían el valor que tenía, pero que ahora identifican con mayor profundidad quién fue Santos Chávez. Para ellas era un vecino, que compartía en el día a día y, que por lo que ellas comentan, era muy generoso”.

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

En la actividad se expuso una matriz y un grabado originales, esta última titulada “El Árbol de la Vida” de 1969, una de las estampas que el artista obsequió a cuatro parejas de amigos de la localidad como regalo en sus bodas.

Carolina Pedreros, asistente a la jornada, indicó que fue “muy interesante conocer un poco más de la obra desconocida e inédita. En ese sentido creo que la investigación es un gran aporte para lo poco que conocíamos de Santos Chávez y me pareció lo más relevante de la exposición”. 

 

Durante la jornada también se mostró el documental completo, el que también está disponible en Youtube, al igual que el libro en formato digital en https://linktr.ee/SantosChavez.GrabadoEnElPaico

Ve el conservatorio completo 

María Elena Retamal, parte del grupo de investigación y textos, dijo que “el libro es para establecer este relato. Nos parecía importante graficar esta presencia de su obra y su vida en El Paico, ya que no existen relatos biográficos de Santos Chávez. En el documental también nos pareció importante las entrevistas y relevar la voz de las amigas, amigos y sus conocidos”.  

 

El proyecto, que fue ejecutado por el grupo de investigación, diseño, audiovisual y el Grupo de Artesanos Greca de Agua El Paico, contó con la participación de las personas de El Paico y fue financiado por Fondart Regional, Línea Patrimonio Cultural Investigación 2020.


La Pintura en Temuco 1900-1960: Un libro de estampas

La Pintura en Temuco 1900-1960: Un libro de estampas

Noticias y actividades

Lanzamiento de "La Pintura en Temuco 1900-1960: Un libro de estampas" del autor Daniel Lagos



La publicación fue realizada bajo el formato de libro de artista y cuenta con 10 ejemplares únicos.

En el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG) se llevó a cabo la presentación de la publicación “La Pintura en Temuco 1900-1960: Un libro de estampas” del autor y artista Daniel Lagos Ramírez.

La publicación fue realizada como libro de artista, cuenta con 10 ejemplares y tiene 13 grabados en linóleo originales, que acompañan las observaciones del contenido editorial, asimismo se abarca y valoriza el arte y sus creadores a través de la mirada del autor.

Daniel Lagos, licenciado en Arte en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y magíster en Arte Mención Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha, ha participado en exposiciones tanto individuales como colectivas. En la presentación del libro, señaló que trata sobre la pintura, ya que en Temuco hay una mayor historia y producción artística del área.

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

La presentación del libro fue realizada por Samuel Quiroga y Pablo Cayuqueo, quienes escribieron el prólogo de la publicación. Sobre la jornada, señalaron:

“Es el rescate de una historia local, desde el grabado y la escritura, y eso me parece importante, considerando que yo y Pablo (Cayuqueo) hicimos un trabajo, sacamos un libro que se llama “Arte e Imágen. El paisaje cultural en Temuco (2021)”, que también trata de historia local, y este libro también habla de una historia local que es Temuco y eso nos parece maravilloso y un privilegio presentarlo acá”, indicó Samuel Quiroga, magíster en Historia del Arte de la Universidad Adolfo Ibáñez.

 

Pablo Cayuqueo, licenciado en Historia de la Universidad Arcis, agregó que la publicación “hace un rescate de pintores locales de Temuco que están muy poco estudiados, muy poco investigados, que no se conoce mucho de su obra porque Chile es un país muy centralizado y todo se centra en Santiago y las regiones siempre están un poco olvidadas y, sobre todo, los aspectos relacionados con el arte”

 

Complementó destacando la labor que el autor hace en la visibilización de las mujeres de aquella región, que trabajaron en la primera mitad del siglo XX, quienes están muy poco estudiadas.

Ve el conservatorio completo 

Paulina Rodríguez, licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con postítulo en Arteterapia de la Universidad de Chile y Diplomada en Restauración de Papel y Pintura de la Universidad Alberto Hurtado, encargada de la propuesta de diseño y encuadernación de la publicación y que también estuvo presente en el lanzamiento, enfatizó: 

“Fue un desafío porque no se trabajó en el contenido del libro a la par de la encuadernación, sino que fue un trabajo y una propuesta posterior. Se buscó hacerlo de la manera más respetuosa posible por el ejemplar y resguardando los criterios de conservación del libro y, también, ir buscando embellecerlo de una manera lo más sencilla posible”.

 

Daniel Lagos señaló sobre su libro y sus expectativas a futuro: “Creo que al menos siembra y es un aporte para poder seguir relevando la memoria de estos artistas. Nuestra idea es también postular a un Fondo del Libro, donde podamos masificarlo y hacerlo llegar a instituciones educativas y distintos espacios”.

 

El libro es un proyecto financiado por la Corporación Cultural de Temuco y, durante la presentación, se donó uno de los 10 ejemplares de la publicación al Archivo de Artes Visuales del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha.


MUG celebró Día de los Patrimonios por primera vez

MUG celebró Día de los Patrimonios por primera vez

Noticias y actividades

El MUG celebró con exitosa jornada el Día de los Patrimonios por primera vez en forma presencial

En el Día de los Patrimonios el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), recibió alrededor de 200 visitantes en la celebración del Día de los Patrimonios, realizada el domingo 29 de mayo con entrada liberada como es característico del evento nacional. Cabe señalar que es la primera vez que la institución museal participa de forma presencial desde la inauguración y apertura de la casona, el año anterior se realizaron actividades virtuales.

Durante el evento el MUG participó bajo la consigna “Grabado y Patrimonio” en la que el público visitante pudo recorrer y conocer la historia de la casona construida en el año 1880 y que luego de una restauración patrimonial arquitectónica se habilitó para convertirse en el Museo Universitario del Grabado, que alberga una gran colección artística y su historia, único bajo esta singularidad en Latinoamérica.

Luis Figueroa, vecino del MUG y que recorrió la institución museal en la jornada patrimonial indicó que: “La restauración de esta propiedad y especialmente haber sido destinada a un museo del grabado, es para nosotros una cosa de orgullo, de felicidad, y verdaderamente aquí en Valparaíso hace falta la cultura y es como un faro dentro de nuestra población, así que muy contentos”. 

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

Por su parte, Alicia Cortés, también vecina del MUG y asistente a la jornada agregó sobre el emplazamiento del MUG en el sector: “Especialmente para este cerro que es tan concurrido, que fue muy concurrido antes de la pandemia, mucho turista, gente extranjera, entonces es bonito que haya justamente en este espacio un museo como este”. 

 

Durante la jornada que se realizó desde las 11:00 hasta las 18:00 horas, los visitantes pudieron recorrer la muestra museográfica bajo el guión curatorial de “las matrices de la enseñanza”, además de la exposición temporal que contempla las obras de grabadores de la región del BioBío. 

Paula Cuevas, visitante, comentó acerca de la participación en la jornada del Día de los Patrimonios: “Encuentro muy importante que todas las instituciones, ya sea ligadas al arte, al patrimonio, sean accesibles para la sociedad, porque así la sociedad se va educando, informando y asumiendo una postura mucho más consciente sobre todos los hechos que van ocurriendo”. 


MUG presentó su primer libro: “Museo y personas mayores

MUG presentó su primer libro: “Museo y personas mayores"

Noticias y actividades

El MUG presentó su primer libro: “Museo y personas mayores: Activación conjunta de las memorias”

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), realizó el lanzamiento de su primera publicación “Museo y personas mayores: Activación conjunta de las memorias”, que recoge la experiencia del taller “La memoria del grabado. Taller de patrimonio para personas mayores del MUG” efectuado en la institución museal. 

Álvaro Ehijo, participante y actual ayudante del espacio de grabado del MUG, señaló que: “Me acerqué, me interesó mucho este tema, me gusta el arte, la pintura, música y escultura, pero no soy artista, soy del lado científico profesionalmente, pero me interesó mucho este tema, el grabado como una nueva técnica que no conocía del arte”.

 

El libro fue financiado por el Fondo de Patrimonio Cultural, concurso regional, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), el que se enmarca y recoge las vivencias del taller de patrimonio para personas mayores del MUG, realizado en tres meses y que contó con la participación de asociaciones y vecinos/as de Valparaíso.

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

El curso, orientado para las personas mayores, contempló tanto sesiones teóricas y prácticas sobre el grabado, técnicas y conservación para la formación de los y las participantes como mediadores/as del Museo.

En el lanzamiento de la obra, Javiera Cádiz, coordinadora editorial del libro, enfatizó que: “Este proyecto se enmarca en las actividades de Mediación del Museo, para acercarse a diversos públicos, democratizando los contenidos, difundiendo su patrimonio y abriendo sus puertas a todas las personas, con la importancia y dignidad que merecen”.

Javiera Carmona, editora de la obra, comentó que: “Este libro tiene la característica y cualidad de que inaugura un momento histórico para el Museo, que es la línea editorial, y esta es la primera publicación. Como comunidad del MUG estamos muy satisfechos de este resultado, porque era un desafío muy importante poder elaborar un libro que recogiera de forma vívida, adecuada y respetuosa esta experiencia de creación”.

Ve el conservatorio completo 

La directora del Museo Universitario del Grabado, María Teresa Devia, recalcó que: “Nuestra próxima preocupación de público, fuera que ya tenemos uno general del cual estamos muy preocupados, es aquel que proviene de los espacios neurodiversos y también con limitaciones sensoriales o neurosensoriales, como sordos o ciegos, u otras condicionantes (…) nuestro próximo material va a estar destinado a ellos”.


Museo y personas mayores

Museo y personas mayores

Museo y personas mayores: Activación conjunta de la memoria

La publicación recoge la experiencia del taller “La memoria del grabado. Taller de patrimonio para personas mayores del MUG” efectuado en la institución museal.

Descargar

En el MUG: “Cuadros de una Imposición”

En el MUG: “Cuadros de una Imposición”

Noticias y actividades

En el MUG: “Cuadros de una Imposición” intérprete Manuel Chamorro

En el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), se realizó la segunda jornada de conversaciones con artistas, como parte del ciclo “En el MUG”, en la que se presentó Manuel Chamorro, intérprete y docente de la Universidad de Playa Ancha (Upla), quién expuso su proyecto “Cuadros de una Imposición” que consiste en la musicalización de obras de grabado. 

En la presentación Chamorro mostró la interpretación musical acompañada de las obras en las que se inspiró: “Paradiso” (2017), de Jorge Martínez, “Noche de Amor” (1997) de Santos Chávez, “Pescadores Caleta Portales” (1964) de Ginés Contreras. También son parte de este proyecto “Castillo de Zinc” (1960) de Carlos Hermosilla, “Las Cabras” (1957) de Lucy Lortsch y “Multitud” (2011) de Roberto Acosta.

Elsa Colarte, asistente al conversatorio indicó que: “me fascinó la musicalización que hizo el profesor Manuel, me encantó porque yo en el cuadro de Valparaíso, me lo imaginaba musicalizado, me encantó.  El otro de la noche (“Noche de Amor”) de Santos Chávez también me gustó por el sonido del agua, precioso todo, maravilloso”. 

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

Juan Huenul, también participante de la actividad, señaló que la encontró: “bastante interesante, porque uno realmente no tiene conocimiento de lo que es el arte y esto nos sirve harto, de traspasar estos conocimientos a otras personas es bonito y saber eso nos encantó y estamos muy agradecidos por la invitación”.

 

Chamorro señaló en la jornada que él compone hace mucho tiempo y que cuando le consultan por qué lo hace, el artista señaló que “me acuerdo de la maestra Margot Loyola que decía yo canto por cantar, entonces yo compongo por componer”. También afirmó que necesita de una imagen para crear la musicalización. 

Ver lconversatorio completo en el canal de Youtube del MUG

Junto a “Cuadros de una Imposición” Upla, del año 2018, el intérprete se ha adjudicado otros proyectos de creación: “Gaviotas” música para el Ballet Gimnástico Upla (2010), “Rescate Sonoro de Valparaíso” Upla (2013), “Playa Ancha, Sonidos y Silencios del Territorio” Upla (2015) y fue ganador del IV concurso “Premio a la Música de Raíz” Margot Loyola SCD 2019, con el tema “La Maiga”. 

Chamorro señaló respecto a la actividad que: “Cuando se tiene una imagen del museo como es venir a ver una cantidad de obras, pero que mejor que un museo esté abierto a otras expresiones, como en este caso que es la música y seguramente aquí tendrá cabida la poesía, entonces creo que es muy integrador y eso es súper importante”. 

El intérprete también indicó que a futuro está trabajando en la composición de la música para una obra de teatro que se proyecta presentar en vivo y, también, en la postulación de un nuevo proyecto de creación de música en el trabajo del pintor Edwin Rojas, indicando que le gustan los elementos humorísticos que encuentra en su pintura. Además comentó que quizás continúe traduciendo el grabado a un lenguaje musical. 


Museo y personas mayores

Lanzamiento del primer libro del Museo Universitario del Grabado “Museo y personas mayores: Activación conjunta de las memorias”

Noticias y actividades

Lanzamiento del primer libro del Museo Universitario del Grabado “Museo y personas mayores: Activación conjunta de las memorias”

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), presentará su primera publicación “Museo y personas mayores: Activación conjunta de las memorias”, en el marco de la programación de la institución museal durante esta semana, para la celebración del Día de los Patrimonios. La Jornada se llevará a cabo el viernes 27 de mayo a las 12:00 horas en el auditorio Santos Chávez del Museo. 

El libro fue financiado por el Fondo de Patrimonio Cultural, concurso regional, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), el que se enmarca y recoge las vivencias del proyecto “La memoria del grabado. Taller de patrimonio para personas mayores del MUG”, que se realizó en tres meses y contó con la participación de adultos mayores de asociaciones y vecinos/as de Valparaíso.

 

El curso fue orientado para las personas mayores con motivo de valorizar sus experiencias vividas e integrarlas al guión museográfico y relato curatorial del Museo. El taller contempló tanto sesiones teóricas y prácticas sobre el grabado, sus técnicas y conservación para la formación de los y las participantes como mediadores/as del MUG.

La actividad cuenta con cupo para 20 asistentes, con entrada liberada previa inscripción al correo: mediacion.mug@upla.cl

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Sala Patricia Israel

Sala Patricia Israel

La enseñanza y aprendizaje del grabado fluye entre los talleres de artistas y el espacio universitario desde 1931, cuando Marco Aurelio Bontá incorporó esta disciplina a la formación artística en la Universidad de Chile en Santiago, gestando un espacio estimulante que incentivó las capacidades creadoras de los jóvenes Carlos Hermosilla y Julio Escámez. Al poco andar, cada uno de ellos asumió a su vez la formación de artistas en regiones, tanto en Viña del Mar (1939) como Concepción (1953), convirtiéndose en los maestros emblemáticos de las historias locales del grabado. Las generaciones de artistas se suceden una tras otra y los vínculos y conexiones entre las aulas universitarias y los talleres son constantes en este desarrollo. Nemesio Antúnez fundó el Taller 99 en 1956, el que luego fue parte de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile con destacadxs artistas como Eduardo Vilches, Pedro Millar entre otros. En tanto, a fines de la década de 1960, Guillermo Deisler condujo la formación de artistas en la sede en Antofagasta de la Universidad de Chile, espacios artísticos críticos y reflexivos que vivieron la censura, cierre, persecución y exilio de lxs creadorxs con el Golpe de Estado de 1973. En el contexto adverso de la Dictadura un decidido grupo de maestrxs que se mantuvo en el país fundó el Taller de Artes Visuales (TAV) y continuó con la enseñanza del grabado y la impresión de las obras. En 1981 se retomó parcialmente la formación universitaria del grabado con la iniciativa de Teresa Gazitúa en la institución privada Universidad Finis Terrae en el marco de reforma del saber del grabado.


Sala Nemesio Antúnez

Sala Nemesio Antúnez

La enseñanza y aprendizaje del grabado fluye entre los talleres de artistas y el espacio universitario desde 1931, cuando Marco Aurelio Bontá incorporó esta disciplina a la formación artística en la Universidad de Chile en Santiago, gestando un espacio estimulante que incentivó las capacidades creadoras de los jóvenes Carlos Hermosilla y Julio Escámez. Al poco andar, cada uno de ellos asumió a su vez la formación de artistas en regiones, tanto en Viña del Mar (1939) como Concepción (1953), convirtiéndose en los maestros emblemáticos de las historias locales del grabado. Las generaciones de artistas se suceden una tras otra y los vínculos y conexiones entre las aulas universitarias y los talleres son constantes en este desarrollo. Nemesio Antúnez fundó el Taller 99 en 1956, el que luego fue parte de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile con destacadxs artistas como Eduardo Vilches, Pedro Millar entre otros. En tanto, a fines de la década de 1960, Guillermo Deisler condujo la formación de artistas en la sede en Antofagasta de la Universidad de Chile, espacios artísticos críticos y reflexivos que vivieron la censura, cierre, persecución y exilio de lxs creadorxs con el Golpe de Estado de 1973. En el contexto adverso de la Dictadura un decidido grupo de maestrxs que se mantuvo en el país fundó el Taller de Artes Visuales (TAV) y continuó con la enseñanza del grabado y la impresión de las obras. En 1981 se retomó parcialmente la formación universitaria del grabado con la iniciativa de Teresa Gazitúa en la institución privada Universidad Finis Terrae en el marco de reforma del saber del grabado.