¿Qué técnicas de grabado conoces?

Impresiones > Foro > ¿Qué técnicas de grabado conoces?
¿Qué técnicas de grabado conoces?
Dentro del mundo del grabado hay cuatro técnicas principales de las que se producen subtécnicas dentro de ellas, como en el caso de Paca la técnica Hayter viene de la calcografía. Cuéntenos qué otras técnicas conocen.
¿Sabes cuáles son las técnicas tradicionales del grabado?

Impresiones > Foro > ¿Sabes cuáles son las técnicas tradicionales del grabado?
¿Sabes cuáles son las técnicas tradicionales del grabado?
Dentro del mundo del grabado existen cuatro técnicas tradicionales, Beatriz ha realizado su producción artística principalmente con la xilografía, cuéntenos si conocían esta técnica o si alguien se las enseño.
En el MUG: Pontificia Universidad Católica realiza donación de obras y documentos
En el MUG: Pontificia Universidad Católica realiza donación de obras y documentos
Las obras dan cuenta del desarrollo del grabado en el contexto universitario durante los años 1980 y 1990.
En el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) se realizó la donación de un conjunto de carpetas de grabado realizados durante las décadas de 1980 y 1990 en los talleres de grabado de La Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
Las carpetas, donadas por Jorge Padilla, en representación de la Facultad de Artes de la PUC, reúne obras de diversos artistas, algunos con reconocida trayectoria y otros destacados entre especialistas del área. Los trabajos abarcan una amplia variedad de técnicas de grabado, lo que convierte esta donación en un aporte significativo a la colección de grabados en Chile.


“El conjunto de carpetas configuran una muestra muy amplia de técnicas de grabado, entre las cuales muchas no tenemos en nuestro guion. Además, constituye un gran aporte porque representa el desarrollo del taller de grabado de la Pontificia Universidad Católica de Santiago en la década del 80 y 90, que completa el guion de la colección del grabado chileno”, mencionó Jorge Martínez, conservador del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha.
El objetivo de estas carpetas es dar cuenta del trabajo formativo de la carrera de Artes de la PUC, específicamente en un periodo clave para el desarrollo de los talleres de grabado, considerados entre los más relevantes del país.
Junto a las carpetas se donaron también diez libros, que son parte del trabajo realizado por Emilio Ellena y María Elena Farías, editores. Entre estos está “Luis Seoane. Xilografías” (2006), “Roser Bru. Torres- García y Manolita. Dibujos” (1996) y “Los años geométricos de Mario Carreño 1950 – 1962” (1998), entre otros.
“La motivación surge primero como un rescate interno dentro de la Escuela de Arte, en específico dentro del grupo de grabados de la Universidad. Durante más de dos años se recopilaron todas las carpetas producidas entre 1980 y 1989 y se hizo un catastro del material existente”, aludió Padilla, docente de la Facultad de Artes de la casa de estudios, a cargo del Archivo de Grabado y coordinador del Grupo de Grabadores.


Añadió: “En eso aparecieron varias carpetas que estaban duplicadas, habían muchas más copias y se planificó realizar un trabajo de difusión y de puesta en valor de ese archivo y claramente el Museo del Grabado de Valparaíso es el lugar donde debería haber y tener esta colección, nos parecía muy importante que este material también estuviera acá”.
La donación de obras se encuentra en el Archivo Visual (AVI), mientras que los libros se encuentran en el Centro de Documentación (Cedoc), áreas especializadas en la conservación y cuidados del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: Una guía didáctica para la inclusión en el Museo Universitario del Grabado
Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: Una guía didáctica para la inclusión en el Museo Universitario del Grabado
El espacio museal realizó una iniciativa inclusiva en la que se presenta el contenido en lectura fácil para disfrutar del patrimonio, arte y cultura.
En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, constituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas y en vías de ser un espacio íntegro en la inclusión, el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), presenta “El MUG en templanza”, iniciativa que forma parte de las estrategias para acercar el grabado a todos los públicos.


“El MUG en templanza” considera accesibilidad en infraestructura y cuenta con la guía “Explorando el MUG: Material didáctico museográfico para la neurodivergencia”, herramienta pedagógica que presenta el contenido en lectura fácil. La guía incluye capítulos de anticipación y actividades.
“Al integrar e incluir a la población neurodiversa en el MUG, se está reconociendo, el MUG está reconociendo la diversidad cognitiva y que es parte de la experiencia humana. Todos merecen tener la misma oportunidad de participar y disfrutar del patrimonio, del arte y la cultura” comentó Susana Bonet Devia, directora del Centro Integral Infantil Hop!.
La guía inclusiva acerca a las personas neurodivergentes, sus familias y monitores al arte del grabado. Además como complemento, el material integra actividades que abarcan la experiencia de creación artística y consisten en describir grabados, buscar las obras en el Museo, realizar una monotipia, collage, grabado en cartón espuma o en linóleo, timbres y hacer una exposición.
El material se encuentra disponible en formato físico en el Museo, en donde se puede solicitar y también cuenta con una versión digital para descarga en su página web, ambas de forma gratuita.
Los contenidos de la guía fueron asesorados por especialistas de espacios que trabajan con el público neurodivergente. Asimismo, las actividades que forman parte del material fueron evaluadas y puestas a prueba durante el proceso de elaboración.


“Me siento profundamente agradecida y honrada de haber sido parte de este proyecto tan pionero e inclusivo. El hecho de que se haya considerado la neurodivergencia como una población con pleno derecho a ejercer sus derechos culturales en un espacio museal, representa un avance fundamental hacia una sociedad más justa y equitativa”, agregó Bonet.
La guía busca la transferencia del patrimonio cultural artístico que alberga el Museo. Fue financiada por el Fondo del Patrimonio Cultural, Concurso Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y en colaboración con la Fundación Sendas, Centro Integral Infantil Hop!, Corporación Acción Integra e Imagina.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG